Búsqueda

17 dic 2016

Tipos de Psicologías

La psicología es una ciencia que está en constante desarrollo, y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. Es por ello, que en la actualidad la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. En este sentido, Fossatti, R. (2009) menciona que la psicología puede dividirse en:
Psicología Básica
Tiene como función fundamental la recopilación y  organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Por otra parte, la psicología busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados por la psicología básica. Por otro lado, esta psicología se subdivide en:

1) Psicología del Aprendizaje: Es aquella que se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje); por otra parte, es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:
*Aprendizaje social. 
*Aprendizaje vicario.
*Condicionamiento clásico.
*Condicionamiento operante.
*Habituación.
*Sensibilización.

2) Psicología Evolutiva o del Desarrollo: Es aquella que tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano, además busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad, ya sea por maduración o por aprendizaje. A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas; ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Asimismo, la psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios  que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral.

3) Psicopatología o Psicología de la Anormalidad: Es la rama de la psicología que describe los eventos que se presentan en la conducta visible o no explícita en diversos trastornos de la conducta y los trastornos mentales, el desarrollo y las consecuencias  de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.

4) Psicología del Arte: Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la percepción artística desde un punto de vista psicológico; en colaboración con la estética y la crítica del arte, utiliza teorías y métodos psicológicos para el análisis de los fenómenos y las producciones artísticas. Cabe destacar, que la investigación se desarrolla en varias direcciones: análisis del proceso creativo, de los  productos artísticos, de las relaciones entre el artista y la obra, y entre la obra y el usuario.
Por otra parte, la psicología del arte utiliza los resultados de la investigación psicológica base, incluidas las técnicas experimentales, los resultados comparativos y las investigaciones clínicas, aborda las áreas de estudio que se refieren a los procesos cognoscitivos como la imaginación, la memoria, el lenguaje y la creatividad.

5) Psicología de la Personalidad: Durante todo el siglo XX los psicólogos, al igual que en otros campos de la ciencia, se preocuparon por extender las concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales; a partir de este conocimiento se diseñaron varios modelos de factores de la personalidad y pruebas para determinar el conjunto de rasgos que caracterizaban a una persona.
Hoy en día, la personalidad se entiende como un conjunto organizado de rasgos, es decir comportamientos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo.
Asimismo, el estudio de la personalidad sigue siendo vigente y se configura alrededor de tres modelos vigentes:
*El modelo clínico: Es aquel que da prioridad al estudio a profundidad de los individuos.
*El modelo correlacional: El cual busca explorar diferencias individuales mediante estudios de tipo encuesta en grandes muestras de población.
*El modelo experimental: Que busca establecer relaciones causa-efecto a partir de la manipulación de variables. 
Psicología Aplicada
Es aquella que tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica. Asimismo, esta psicología se subdivide en:
1) Psicología Clínica: Es la que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas  que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.
2) Psicología Educativa: Es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los  centros educativos; además comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar. Y mediante el estudio de la psicología educativa se busca conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades o aquellos que las dificultan.

3) Psicología Infantil o infanto-juvenil: Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales. Es por ello, que los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo, también desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

4) Psicología Social: Es aquella rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.
5) Psicología Laboral (trabajo y organizaciones): La psicología laboral también conocida como psicología del trabajo y de las organizaciones u organizacional, tiene  por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente profesionales. La parte aplicada de la Psicología del trabajo y de las organizaciones es conocida como Psicología Industrial y es, junto a la Psicología Clínica y la Psicología de la Educación, una de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia en el comportamiento del hombre.
6) Psicología Comunitaria: Es aquella que trabaja con los pobladores de una  comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.
7) Psicología de la Salud: Es el conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas. 
8) Psicología de la Emergencia: Los últimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e investigaciones propios de la psicología al ámbito  de las emergencias, los desastres y las catástrofes. En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social; pero, indiscutiblemente se hace cada vez más necesaria la investigación, el desarrollo y aplicación de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez más frecuentes en nuestros alrededores.
9) Psicología Forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces,  abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados. Entre ellos está la psicología criminal, consistente en estimar un perfil psicológico de un individuo hipotético, que facilite la aprehensión de cualquier criminal, tomando en cuenta aspectos, conductas y evidencias del sospechoso, se le conoce como psicología criminal.

Otras Áreas de la Psicología
1) Psicología Fisiológica: Es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.

2) Psicología Experimental: Es la que estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.

3) Psicología Industrial: Es aquella que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.

4) Psicología Transcultural: Es aquella que estudia las diferencias y las similitudes que existen entre los diferentes grupos étnicos.

5) Psicología Cognitiva: Es el estudio de los procesos mentales superiores como el pensamiento, el leguaje, la solución de problemas, entre otros.

Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos células sistema sensorial estructuras receptoras contaminación Características Clasificación Fisiología Psicología célula educación para la salud sistemas sistema nervioso Salud Teorías hormonas sistema endocrino Histología organelas organelos organulos aportes Ecología Importancia Biografías investigación oído sistema reproductor Vegetal aire aparato reproductor capas Vídeos Consecuencias Medidas Preventivas inervación sistema digestivo snc aspectos parte interna artículos divisiones Curiosidades Microorganismos agua componentes fotorreceptor irrigación núcleos ojo procesos suelo agente contaminante ecosistema piel sistema linfático sistema respiratorio tejidos aparato reproductor femenino clases etapas factores nervios objetivos sistema circulatorio órganos endocrinos aparato reproductor masculino capa de ozono conductismo conductista desventajas enfoque glándulas glándulas endocrinas núcleo oído interno ventajas vías Animal Causas aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo parte externa sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores pteridofitas pteridophyta pteridófitos riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones fases fotosíntesis ganglios gusto lago de maracaibo movimientos nefrona olfato propiedades regulación hormonal sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades Morfología aparato digestivo arterias biótico-abiótico bomba sodio y potasio briofitas bryophyta capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos constructivismo constructivista degradación de suelos disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo estructuras accesorias ganglio linfático historia implicaciones influencia del smog leyes mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen principios proteínas psicodinámico psicosocial quimiorreceptor regulación relación roles sistema esquelético sistema excretor sistema urinario tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo uretra vasos sanguíneos venas Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud afectación de la energía agua dulce agua superficial aguas urbanas algas alvéolo ampolla ampolla del oído ampolla vestibular anfibios angiospermas aparato de golgi aparato lagrimal arteriolas aves barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos boca botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calidad del aire capa fibrosa capa vascular caras cariolinfa celular centrosomas cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas clase amphibia clase aves clase mammalia clase pisces clase reptilia clima cloroplasto coacervados coitus interruptus comienzo de la vida comparaciones composición condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas cuerpos de agua cyanophyta célula animal célula vegetal células gliales células neuronales defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equisetofitas equisetophyta equisetos eritrocitos escroto esterilización estructuras gustativas estructuras protectoras estructuras respiratorias estrés estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea gimnospermas glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis homeostasis hongos hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lago laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa lisosomas lobulillos lycopodiophyta lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas mamíferos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles tróficos nucleoplasma nucléolo orina concentrada orina diluida ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora peces pelo pene peritoneo peroxisomas phaeophyta pinofitas pinophyta pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos población polipodofita polypodiophyta postulados potenciales problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protuberancia anular próstata psilotophyta puente de Varolio pulmones pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono relajación remodelación reptiles residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas saco alveolar salinidad del suelo salud del suelo sangre segundos mensajeros semejanzas senos seres vivos señalización neuronal sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales ósmosis úvea