Búsqueda

17 dic 2016

Aspectos de la Psicología

Características de la Psicología

  • Analiza los fenómenos de carácter Ideológico y de comunicación de las personas.
  • Observa los medios por los cuales los seres humanos establecen mecanismo de interacción que los lleva producir, crear y generar nuevas formas y estilos de vida.
  • Tiene como principal tarea analizar las representaciones sociales que elaboran tanto la cultura como la sociedad de sus integrantes.
  • Tiende a compartir sus análisis con otras ciencias ya sea por cercanía, por semejanza o por objetivos de trabajo y sistema teórico.
  • Tiene un campo de teorías y técnicas de trabajo muy particular que le permiten diferenciarse de las demás disciplinas semejantes (sociología, antropología social, psicología general, entre otras.), y tiene una visión psicosocial.
  • Analiza las construcciones psicológicas de las diferentes formas de opinión y su influencia en el comportamiento social del sujeto.
  • Establece características de los efectos de los diferentes fenómenos y problemas sociales en donde se pueda encontrar el sujeto.
Según la Universidad La Lagua (ULL) las características de la psicología es conocer los siguientes aspectos:
  • Las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología. 
  • Las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
  • Los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
  • Los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
  • Los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
  • La dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología. 
  • Los  distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados. 
  • Los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Para la Dra. Ramírez, E. las características más destacables de la psicología como ciencia son:
1) Precisión: Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.
2) Objetividad: La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).
3) Empirismo: Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.
4) Determinismo: Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número de factores, algunos internos –potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos.
5) Parsimonia: Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.
6) Aperturismo: Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados.

Objetivos

Bruce J., M. y Dra. Ramírez, E. mencionan los siguientes objetivos de la Psicología:
a) Descripción: Los psicólogos  tratan de entender lo que es normal y aceptable y lo que no es saludable; el comportamiento observado incluye pensamientos, sentimientos, actitudes, metas, motivación, acciones y reacciones; es por esto, que se recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental de las personas para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos; en este sentido, esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición, y siempre que se puede, se observa o mide directamente. Pero cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Y una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo.
b) Explicación: Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto, que por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada. Es por esto, que los intentos de los psicólogos para explicar el comportamiento refleja el objetivo fundamental de toda la ciencia, ya que las explicaciones son limitadas porque a menudo están culturalmente restringidas; es decir, una explicación no podría explicar un comportamiento similar en otra cultura o sociedad. La explicación a menudo se determina a través de la observación cualitativa y cuantitativa, incluyendo la experimentación.
c) Predicción: La psicología también intenta predecir el comportamiento. El objetivo de la predicción es determinar cuándo un individuo tomará decisiones saludables o no o cómo un individuo se desempeñará en el entorno y con los estímulos, y aunque la predicción no es infalible, puede permitir a las instituciones y a los individuos tomar decisiones y elecciones más informadas sobre su futuro.  Cabe mencionar, que si una hipótesis es acertada, el psicólogo deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas.
d) Control: Consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos, puesto que las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia.
e) Cambiar el Comportamiento: La modificación del comportamiento puede ser saludable o no, pero dentro de las limitaciones éticas, la psicología trata de animar voluntariamente a los individuos y a los grupos a modificar el comportamiento para un aumento de la salud a largo plazo. No obstante, las teorías de la personalidad y del desarrollo difieren en cuanto a la mejor manera de promover cambios de comportamiento, ya que algunos conductistas creen en el refuerzo repetitivo, mientras que los positivistas creen en el discurso cognitivo honesto. Es por ello, que la psicología puede ser utilizada en las estructuras de la educación, la corrección social y de organización para provocar el comportamiento y las actitudes preferidas.

En este sentido, se puede concluir que los objetivos de la psicología conllevan a:
  • Estimular la creatividad de la persona para mejorar nuevos estilos y formas de estabilidad.
  • Buscar cada vez más un mayor número de aplicaciones de los conceptos y esquemas de trabajo de la psicología humana.
  • Analizar las tendencias individuales y sociales del ser humano.
  • Describir los comportamientos de los sujetos: normales u anormales.
  • Explicar y averiguar las causas de la conducta del comportamiento, para ello establece hipótesis siempre sujetas a revisión.
  • Controlar las respuestas, ya que la supervivencia depende de dar respuestas apropiadas a las circunstancias del medio, por lo que el ser humano debe adaptar su conducta al ambiente.
  • Entender la conducta y los procesos mentales cuando se puede explicar por qué ocurren.

Aportes

*Hace trabajo de observación y prevención en la cultura y sus contextos.
*Permite a los sujetos participar en el análisis de su realidad y el mejoramiento de su cognición social para estilos de vidas distintas y mejores cada vez.
*Aprueba la comprensión de los procesos producidos por el ser humano.
*Facilita la comunicación cultural y social.
*Mejora la predicción de comportamientos sociales, el sentido común, creencias, valores, tradiciones, entre otros.
*Afirma que existe una relación causa-efecto por la que unos sucesos preceden a otros.
*Con ayuda de los psicólogos se pueden predecir conductas futuras. 
*Las teorías son explicaciones tentativas de hechos y relaciones en las ciencias, las cuales podrían ser mejoradas mediante futuros estudios. 

Funciones

Sierra, A. (2012) dice que mayormente las funciones de la psicología han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, el cual se han planteado diferentes modelos que explican sus mecanismos, entre los cuales se puede describir los siguientes:
a) Atención: Es la comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, de menor importancia que se mantienen a un nivel de consciencia menor. En este sentido, el estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea.
b) Percepción: Es entendida como el modo en que el cuerpo y la mente se organizan para establecer la conciencia de un mundo externo. 
c) Memoria: Es el proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato es decir, de la información existente en el momento y relacionar distintos contenidos. No obstante, el estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.
d) Pensamiento: Este puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Sin embargo, este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
e) Lenguaje: Se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. 
f) Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. Es por ello, que la capacidad de aprender permite al individuo ampliar su conocimiento de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos. Asimismo, el aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, entre otros factores. Por lo tanto, el aprendizaje es para la psicología una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos.
Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos células sistema sensorial estructuras receptoras contaminación Características Clasificación Fisiología Psicología célula educación para la salud sistemas sistema nervioso Salud Teorías hormonas sistema endocrino Histología organelas organelos organulos aportes Ecología Importancia Biografías investigación oído sistema reproductor Vegetal aire aparato reproductor capas Vídeos Consecuencias Medidas Preventivas inervación sistema digestivo snc aspectos parte interna artículos divisiones Curiosidades Microorganismos agua componentes fotorreceptor irrigación núcleos ojo procesos suelo agente contaminante ecosistema piel sistema linfático sistema respiratorio tejidos aparato reproductor femenino clases etapas factores nervios objetivos sistema circulatorio órganos endocrinos aparato reproductor masculino capa de ozono conductismo conductista desventajas enfoque glándulas glándulas endocrinas núcleo oído interno ventajas vías Animal Causas aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo parte externa sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores pteridofitas pteridophyta pteridófitos riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones fases fotosíntesis ganglios gusto lago de maracaibo movimientos nefrona olfato propiedades regulación hormonal sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades Morfología aparato digestivo arterias biótico-abiótico bomba sodio y potasio briofitas bryophyta capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos constructivismo constructivista degradación de suelos disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo estructuras accesorias ganglio linfático historia implicaciones influencia del smog leyes mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen principios proteínas psicodinámico psicosocial quimiorreceptor regulación relación roles sistema esquelético sistema excretor sistema urinario tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo uretra vasos sanguíneos venas Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud afectación de la energía agua dulce agua superficial aguas urbanas algas alvéolo ampolla ampolla del oído ampolla vestibular anfibios angiospermas aparato de golgi aparato lagrimal arteriolas aves barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos boca botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calidad del aire capa fibrosa capa vascular caras cariolinfa celular centrosomas cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas clase amphibia clase aves clase mammalia clase pisces clase reptilia clima cloroplasto coacervados coitus interruptus comienzo de la vida comparaciones composición condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas cuerpos de agua cyanophyta célula animal célula vegetal células gliales células neuronales defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equisetofitas equisetophyta equisetos eritrocitos escroto esterilización estructuras gustativas estructuras protectoras estructuras respiratorias estrés estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea gimnospermas glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis homeostasis hongos hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lago laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa lisosomas lobulillos lycopodiophyta lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas mamíferos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles tróficos nucleoplasma nucléolo orina concentrada orina diluida ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora peces pelo pene peritoneo peroxisomas phaeophyta pinofitas pinophyta pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos población polipodofita polypodiophyta postulados potenciales problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protuberancia anular próstata psilotophyta puente de Varolio pulmones pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono relajación remodelación reptiles residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas saco alveolar salinidad del suelo salud del suelo sangre segundos mensajeros semejanzas senos seres vivos señalización neuronal sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales ósmosis úvea