Búsqueda

13 may 2018

Elementos Bióticos del Ecosistema

Niveles Tróficos

Son categorías en las que se clasifican los seres vivos  según su forma de obtener materia y energía; por otra parte, el nivel trófico de un organismo es su posición en la cadena alimentaria. Dado que, los seres vivos necesitan energía para realizar todas las funciones vitales, la cual esta proviene del sol y es captada por las plantas, las cuales mediante la fotosíntesis la transforman en alimentos. Luego, en este punto se inicia la transferencia de energía, la cual pasa de las plantas a los animales herbívoros, y de estos a los carnívoros. Y así se establece una relación alimenticia entre los diversos organismos que integran el ecosistema.
Share:

Propiedades de la Población

La población es todo grupo de seres vivos con características comunes o de la misma especie, el cual, habitan una extensión determinada en un momento dado; además constituyen la base para el estudio e intervención de los ecosistemas. Por otra parte, considerar el estudio de una población implica una serie de características que los individuos por sí no posee; y una serie de características genéricas comunes entre sí que dan origen a la evolución.

Tipos

Según las relaciones que se pueden dar entre los individuos que conforman las poblaciones, éstas se pueden clasificar en varios tipos:

a) Familiares: Son aquellas en que la unión entre los individuos que la   componen se da por el parentesco entre ellos. Se originan en una pareja de distinto sexo que se reproduce y genera una descendencia más o menos numerosa.

b) Gregarias: Son aquellas formadas por transporte pasivo o por la movilización de individuos emparentados entre sí y que se movilizan juntos. Ejemplo de esto son los bancos de peces (sardinas, atún), las bandadas de aves migratorias  (gansos canadienses, golondrinas), manadas de mamíferos (renos, ñúes) e insectos (langostas, mariposas monarca). Este vínculo no siempre es permanente y se produce con un solo fin, como puede ser la migración, la defensa mutua o la búsqueda de alimento.

c) Estatales: Son aquellas que se caracterizan por la división y especialización del trabajo entre sus miembros y que les hace imposible la vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los insectos sociales como las abejas, termitas y hormigas.

Características

Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos aislados; estas características o propiedades permiten definir a las distintas poblaciones:

1) Potencial Biótico: Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en condiciones óptimas; asimismo, este factor es inherente a la especie, y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos.

2) Resistencia Ambiental: Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico; además, estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Por otro lado, pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones.

3) Patrones de Crecimiento: Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población, en ella se puede encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio. También se define, como la capacidad de carga como el número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar.

Factores que Influyen en la Dinámica de la Población

1) Densidad: Se refiere al número de individuos por unidad de superficie o volumen, dependiendo del ecosistema del que se hable, ejemplo: si en una hectárea se encuentra 20 chigüire, y más adelante en otra hectárea, se encuentran 50; la primera población tendrá menor densidad que la segunda. Por otro lado, se puede estudiar dos tipos de densidades:

a) Densidad Bruta: Se refiere a la biomasa por unidad de espacio total.
b) Densidad Ecológica: Es la biomasa por la unidad de espacio habitable, ejemplo: una población de venados en un espacio determinado donde hay una laguna, se debe descontar la superficie del cuerpo de agua, puesto que allí el venado no puede habitar. Fórmula para calcular la densidad de una población: 

2) Natalidad: Es el número de individuos de una población que nacen en un área y en un tiempo determinado; esta puede ser positiva o neutra, pero nunca es negativa. Se conoce dos tipos de tasa de natalidad:

a) Natalidad Máxima: Es una medida teórica que se refiere al número de individuos producidos en condiciones ideales. Como medida teórica, es constante en una población ya que no depende del ambiente.
b) Natalidad Ecológica: Es el número de individuos producidos en condiciones reales. Dado que se obtiene con números reales, depende del ambiente y, por lo tanto, es variable; además, depende también de las condiciones en las que se encuentre la población. Fórmula para calcular la tasa de natalidad de una población:

3) Mortalidad: Es el número de individuos que mueren en una población en un tiempo determinado y en un área establecida. Además, se pueden estudiar dos tipos:

a) Mortalidad Mínima: Es la pérdida de individuos en condiciones ideales, por lo tanto es una constante característica para la población.
b) Mortalidad Ecológica: Es la pérdida de individuos en condiciones reales, de forma que varía de acuerdo con la variación de la población; cabe destacar, que aquí los factores como la depredación y las enfermedades tienen una notable importancia. Fórmula para calcular la tasa de mortalidad de una población:

4) Tasa de Crecimiento: Es la tasa o índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un determinado territorio durante un período establecido. Fórmula para calcular la tasa de crecimiento de una población
*∆D = Diferencia de individuos.
*∆T = Diferencia del tiempo.
Nota: Primero las diferencias se restan, y luego el resultado se divide.

5) Migraciones: Es el proceso mediante el cual, ingresan o egresan individuos en una determinada población, esta puede ser de dos tipos:

a) Inmigración: Es el proceso mediante el cual un grupo de individuos ingresan en una población, en un momento dado y en una aérea especifica. Fórmula para calcular la tasa de inmigración de una población:

b) Emigración: Es el proceso mediante el cual un grupo de individuos salen de una población, en un momento dado y en un área específica. Fórmula para calcular la tasa de emigración de una población:
Share:

14 mar 2018

Páginas Web


Aire-Ecoclima

Es una pagina donde se puede ver las posibles investigaciones así como el Aire, la Atmósfera dando a conocer lo que posee la tierra y lo que protege a la misma, con la finalidad de dar información, donde pueden encontrar vídeos y fotos  como también  artículos de información. Recordando que la atmósfera terrestre está compuesta de aire y dependiendo de la temperatura y la latitud de éste, ésta se divide en cuatro capas; troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. Mientras mayor sea la altura en la que nos encontremos en la atmósfera terrestre, menor será la presión y el peso del aire por lo que se imposibilita la respiración a medida que ascendemos, por eso es importante proteger y cuidar el planeta. Nota: deben registrarse para ver la página.

Ecoenergía

Esta página web esta diseñada con el proposito de ampliar los conocimiento en la energía y sus tipos; también colocamos curiosidades y algunos vídeos documentales que serán de interés para el que visite nuestro portal

El Agua

Cuando se habla del Agua, se hace referencia a la vida debido a que ésta no solo es utilizada para el ser humano, sino también es necesaria para diversos animales, microorganismos y plantas para mantener la vida, además es utilizada para otros procesos, que se ocupan más en una índole social, productiva o industrial así como para la elaboración de productos. Inclusive el cuerpo de la mayoría de los seres vivos está compuesto en su mayor parte por agua, y mantener este nivel es esencial para que el organismo funcione correctamente. El agua cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, y de esa cantidad de agua, un 3% es agua dulce y de ese 3% de agua dulce, solo un 1% está en estado líquido, formando ríos, lagos y lagunas, por lo que cuidar este recurso se está volviendo una necesidad más que una opción. Sólo el 3% del agua de todo el planeta es apta para el crecimiento y desarrollo de la vida terrestre en el planeta, y aun así esta desigualmente distribuida concentrándose más del 90% en glaciares, casquetes polares y masas de hielo del planeta.La vida sin agua es imposible, por lo que han empleado conocimientos tecnológicos en formas para purificar el agua, hacerla apta para el consumo y utilización en nuestras actividades. Es por ello que será de gran utilidad la información presentada en la página web, elaborada especialmente para conocer el tema a profundidad.

InfoClima

Es el nombre de la pagina web creada con fines educativos para así llevar la información a todos lados, la pagina esta compuesta por una galería de imágenes representando la clasificación de los climas, por otra parte encontraran vídeos expuestos sobre el tema y como fluyen sus interacciones a través de los otros factores abióticos como es el agua, aire, sustrato y energía y finalmente reflexionar las afectaciones que presentan a la hora de una alteración que produzca un cambio climático, los invitamos a que entren en la aventura del conocimiento.

Sustrato (Suelo)

Esta página web ha sido diseñada como un recurso didáctico, para disposición de estudiantes y docentes con la finalidad de que puedan acudir a la misma en busca de materiales de apoyo, de investigación y análisis respecto al tema de Suelo y sustrato. Específicamente sus propiedades físico-químicas, sustratos animados e inanimados. Suelos; composición, características, propiedades y efectos sobre la biota y tipos de suelo según la 7ª aproximación.
Share:

11 mar 2018

Afectación de la Energía en las Plantas por el Smog

En los seres vivos existe una serie de resultado dentro de diferentes  acontecimientos, entre ellos se encuentra la materia y la energía, obedeciendo a las leyes físicas han ido sufriendo transformaciones que el ser humano trata de expresar en métodos de procesos físicos y reacciones químicas, las cuales han llevado desde unas condiciones prebióticas hasta la situación actual, las cuáles de ellas tenían influencia determinante en la configuración del mundo actual, por el enorme número de posibles combinaciones de factores físicos y químicos ambientales. Por consecuencia, la energía juega un papel importante en la aparición de materia viva y sigue implicando un consumo energético y, al mismo tiempo, una transición de desorden a orden en la materia.
Share:

8 mar 2018

Disminución de la Fertilidad del Sustrato

La degradación del suelo afecta la fertilidad del suelo y en última instancia la producción de los cultivos. Según Baker y Laflen (1983) la pérdida de nutrientes puede ocurrir de tres maneras: por percolación en el perfil del suelo; en solución en el agua de escorrentía; y absorbidos a los sedimentos arrastrados por el agua de escorrentía. En este sentido, la cantidad, persistencia, ubicación en el perfil del suelo y el grado de interacción del suelo (adsorción) son los factores más importantes que determinan la concentración de un nutriente en el sedimento o en el agua.
Share:

La Barrera Natural del Lago de Maracaibo

La barra del Lago de Maracaibo está ubicada en el municipio insular Almirante Padilla. Limita por el norte con el Golfo de Venezuela; Al sur con el saco del lago; al este, con la ciénaga de Los Olivitos y el municipio Miranda; al oeste con el caño de paisana en el Municipio Páez y municipio Mara. Son parte integral de la barra: la isla de san Carlos, Isla de Zapara y las antiguas fortalezas que defendían al lago y la ciudad de Maracaibo de los enemigos de la corona española.
Se puede definir como una especie de banco de arena que se prolonga a todo lo largo y ancho de la boca, donde el lago se une con el mar, con un canal existente entre la península de San Carlos y la isla Zapara que tiene una profundidad aproximada de más de doce metros y un ancho de tres kilómetros. Es preciso destacar que la formación de la “Barra Exterior” se debe a la sedimentación de las arenas que traen consigo las aguas marinas y las que aporta la corriente que sale del lago. Al subir la marea y encontrarse las dos corrientes, la que sale del lago y la de la rama de la corriente ecuatorial que proviene del oeste, las arenas de suspensión o arrastre se depositan y forman el banco o barra que tanto dificulta la navegación.

En realidad, la barra del Lago de Maracaibo es doble. La más famosa de las dos, la barra exterior, se extiende desde la entrada del lago hacia el oeste desde la Isla de Zapara, aproximadamente por unos diez kilómetros. Su conservación a buena profundidad es más difícil, ya que está sometida a mareas profundas y a vientos. La segunda barra, o barra interior, se extiende sobre el cuello de El Tablazo y tiene casi 16 kilómetros de largo (El Farol, 1951, Nº 135: 4). La atención pública siempre ha estado enfocada en los movibles bancos de arena que se encuentran en la agitada región en que las saladas y azuladas aguas del Golfo de Venezuela se unen a las aguas verdosas del Lago de Maracaibo.

En la década de 1960, debido al auge petrolero, la saliente del lago fue expandida para recibir buques de gran calado sin realizar un estudio de impacto ambiental. Al pasar de los años esto afecto la salinidad del lago, acabando con más del 70 % del ecosistema aún sensible que existía en la zona, causando la desaparición de las criaturas que no son capases de soportar altos niveles de salinidad. Buscando una forma de apalear el problema, compañías petroleras construyeron una isla artificial en la saliente, lo que ocasionó un desgaste mayor. Otra consecuencia de la mala práctica y aplicación del boom petrolero fue el calado de canales para brindar acceso a buques hiperpetroleros; es importante señalar que para realizar estos canales se debe raspar el lecho marino con híper máquinas excavadoras, lo que trae como consecuencia la destrucción total de los organismos que habitan en el fondo marino.

El resultado se evidencia en un lago insalubre, que proporciona recurso pesquero contaminado.  El principal recurso pesquero de la zona es el camarón, que se alimenta principalmente de los excrementos vertidos al lago. Existen otras especies casi desaparecidas que han sobrevivido en las salientes del lago; una de ellas es el bocachico que se vende en las principales pescaderías de la zona aún estando contaminado.

Referencias

  1. Salazar, I. (2015). La Barrera Natural del Lago de Maracaibo. [Documento en Línea] Disponible: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/academiahistoria/article/viewFile/4844/5741 [Consulta 2018, Marzo 02]
  2. Zambrano, A. (2015). La Contaminación del Lago de Maracabo. [Blog en Línea] Disponible: http://lagomaracaibocontaminacion.blogspot.com [Consulta 2018, Marzo 02]
Share:

Morelos, en Riesgo de Quedarse sin Agua

Si no se toman medidas preventivas como cuidar, evitar fugas y dejar de contaminar, existe el riesgo de que en pocos años se agote la disponibilidad de agua en Morelos y se deba distribuir a cuenta gotas a los habitantes, aseveró el secretario de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Juan Carlos Valencia Vargas. Carlos Valencia explicó que el agua tiene una disponibilidad limitada, la cual se agrava con el cambio climático que provoca variaciones en la disponibilidad, así como la constante contaminación que hace inservible el recurso, ya que, aun cuando haya mucha agua, si la calidad no es adecuada no puede usarse en otras actividades. Continuar Leyendo el Artículo
Share:

El Agua y su Afectaciones

Aprecia a la Tierra en todo su esplendor. Nuestro planeta, visto desde el espacio, está cubierto por agua líquida, sólida y gaseosa. Más que llevar el nombre de Tierra, merecería ser el planeta Agua, aunque otros prefieren llamarlo “planeta azul”. Sin embargo, la conservación de este vital recurso está en peligro. El crecimiento de la población mundial al ritmo acelerado actual representa una amenaza. Mientras en algunos lugares se desperdicia, en otros la población sobrevive con cantidades de agua muy limitadas. Por otra parte, el agua es vulnerable a la contaminación por desechos provenientes de las industrias, de la agricultura y de otras actividades humanas.
Share:

Cómo Afectan los Humanos en el Medio Ambiente

El desarrollo de la tecnología por la raza humana ha permitido una mayor explotación de los recursos naturales y ha ayudado a paliar parte de los riesgos de los peligros naturales. No obstante, a pesar de este progreso, el destino de la civilización humana está estrechamente ligado a los cambios en el medio ambiente. Existe un complejísimo sistema de retroalimentación entre el uso de la tecnología avanzada y los cambios en el medio ambiente, que sólo ahora se están comenzando a entender, aunque muy lentamente.
Share:

7 mar 2018

Disminución de la Capa de Ozono

Los clorofluorocarbonos (CFC, por sus siglas en inglés) se usaban  ampliamente en aplicaciones industriales como refrigerantes, espumas aislantes y disolventes. Melendi (s/f) menciona que los CFC son productos de síntesis formados por átomos de carbono, cloro y flúor, que poseen propiedades físicas y químicas adecuadas para ser empleados en múltiples aplicaciones; tienen alta estabilidad química, bajos puntos de ebullición, baja viscosidad y baja tensión superficial.
Share:

25 feb 2018

Productividad de los Ecosistemas

La productividad viene dada por la producción de los productores que la componen, es decir, por la cantidad de dióxido de carbono que las plantas fijan durante la fotosíntesis. Por otra parte la productividad consiste en la función que realizan las plantas (fotosíntesis); puesto que de ellas depende el resto de las cadenas alimentarias, además con las condiciones ambientales que intervienen favorecen o disminuyen el proceso fotosintético, por ello se afirma que la fotosíntesis es la esencia para la vida en los ecosistemas.

Sin embargo, la productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema; además su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general. Se puede decir, que la productividad comienza en las plantas, dado que como son organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.

Asimismo, el resultado de esta actividad constituyen la producción primaria, las cuales son aprovechadas por los animales comen las plantas (herbívoros), y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales (carnívoros). No obstante, cuando la materia orgánica muere (plantas y animales), sus compuestos son aprovechados por los hongos y bacterias. En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos.

Pero, el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su organización. Por otro lado, la productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada; además, se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres.

Factores que Afectan la Productividad

La productividad se puede ver afectada por:

a) Entrada de Energía Lumínica: La fotosíntesis está determinada, en parte, por la cantidad de luz solar que incide sobre la planta, por lo tanto, es de suponer que las comunidades que se hallen en el trópico tendrán una mayor producción que unas que se encuentren en las zonas templadas.

b) Calidad del Suelo: La disponibilidad de nutrientes para las plantas es factor importante, sobre todo de nitrógeno, dado que limita el crecimiento de las mismas. También, actúa aquí la textura del suelo, pues influye en la retención de agua, la permeabilidad y la capacidad de retener nutrientes.

c) Factores Climáticos: La cantidad de agua disponible y la temperatura afectan las tasas fotosintéticas de la planta.

d) Grado de Evolución de la Comunidad: Las comunidades más estables, por lo  general, tienden a tener una producción menor que una que está en crecimiento.

e) El Hombre: La intervención humana ha originado cambios tan profundos en las condiciones del planeta que, queriéndolo o no, ha cambiado sus tasas de producción.

Producción

Es la cantidad de materia orgánica elaborada en un ecosistema por los organismos productores, por otra parte, cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Por ejemplo, una pradera húmeda y templada, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es mayor. Asimismo, se puede tener dos tipos de producción en un ecosistema, las cuales son:

  • La Producción Primaria Bruta:Es aquella energía total fijada por fotosíntesis por las plantas.
  • La Producción Primaria Neta: Es aquella energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la respiración.

Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.

Descomposición

Es el proceso mediante el cual la materia orgánica pasa hacer inorgánica (sales minerales), principalmente realizados por hongos y bacterias, además de otros animales como los carroñeros, samuros, buitres, llenas, entre otros, que se alimentan de detritos orgánicos o materia orgánica en descomposición. Asimismo, la velocidad a la cual la materia orgánica se descompone depende de:

a) Su Composición: En general, los azúcares, proteínas y grasas se descomponen rápidamente, mientras que los productos vegetales como la celulosa, tardan mucho más.

b) Temperatura: Altas temperaturas favorecen la descomposición, mientras que las bajas la detienen.

c) Humedad: Hace falta cierta cantidad de agua para facilitar la descomposición, pero el exceso de agua origina putrefacción, que es un proceso que no origina nutrientes para las plantas.

d) Mircoorganismo Presentes: En un suelo rico en bacterias, hongos e invertebrados descomponedores la velocidad de descomposición es mayor que en uno pobre de vida.

Cabe destacar, que la velocidad de descomposición influyen sobre la velocidad de reentrada de los nutrientes a los ciclos biogeoquímicos y a las plantas mismas.

Relación entre Producción y Descomposición

Se establece entre los productores y los descomponedores una dependencia, ya que los descomponedores transforman las moléculas orgánicas de los restos de organismos vegetales y animales en sales minerales que al ser devueltas al suelo son reutilizadas por los productores para ciclar la materia orgánica sintetizando alimentos orgánicos por fotosíntesis y reiniciando otra vez las cadenas alimentarias. Este viaje cíclico de la materia una vez que es producida hasta ser descompuesta se denomina ciclo de la materia y flujo de la energía.

No obstante, dado que el crecimiento de las planta está determinado no sólo por la cantidad de luz solar y dióxido de carbono de la que dispone, sino también por la calidad del suelo en la que crece, el índice de descomposición, el retorno de nutrientes al suelo, que presenta la zona, determina la productividad de la planta y de la comunidad.

Es por ello, que si la descomposición es lenta o los nutrientes quedan atrapados en el suelo, la comunidad que se desarrolla no es muy grande, dado que las plantas no tienen lo necesario para crecer; sin embargo, si la descomposición es demasiado rápida tampoco es buena, porque no permite la integración de los nutrientes al suelo.

Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos Clasificación Características células sistema sensorial educación para la salud Animal Fisiología estructuras receptoras sistemas Salud contaminación Psicología célula clases sistema nervioso Teorías hormonas Vegetal sistema endocrino vertebrados Histología organelas organelos organulos sistema reproductor Importancia aparato reproductor aportes Consecuencias Ecología aire Biografías factores investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos parte interna reproducción suelo Curiosidades Microorganismos artículos clase mammalia etapas mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema factores de riesgo piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos vías órganos endocrinos aparato reproductor femenino desventajas nervios objetivos ventajas capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno Morfología aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo embarazo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos fases filo fotosíntesis ganglios gimnospermas gusto lago de maracaibo leyes movimientos nefrona olfato pene phyllum pinofitas pinophyta propiedades regulación hormonal sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico bomba sodio y potasio capilares celular citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés eyaculación ganglio linfático historia hongos implicaciones influencia del smog lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen seres vivos sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones síntomas tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Embriología Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora parto pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias sexo comercial señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea

Archivo del blog