Búsqueda

15 dic 2021

Uña

Es una placa de células epidérmicas queratinizadas muertas, de consistencia dura, que están agrupadas en forma densa y constituyen una cubierta sólida y transparente sobre la superficie dorsal de las porciones distales de los dedos. Cada uña está compuesta por: 

*El Cuerpo (Placa) o Lámina Ungueal: Es su porción visible y es comparable al estrato córneo de la epidermis general, con la excepción de que sus células aplanadas queratinizadas contienen un tipo de queratina más dura y que no se desprenden. Debajo del cuerpo de la uña hay un epitelio y una capa más profunda de dermis. La mayor parte del cuerpo de la uña es de color rosado debido al flujo sanguíneo que atraviesa los capilares en la dermis subyacente. El Extremo o Borde Libre es la parte que no está unida al lecho de la uña, es decir, es la parte que puede extenderse más allá del borde distal los dedos y es blanco porque no tiene capilares subyacentes. Cabe destacar, que esta es la zona que se corta con el cortaúñas para mantener una buena higiene. La uña queda libre cuando alcanza el hiponiquio.

*La Raíz: Es la porción que está oculta en el pliegue de la piel y la constituye varias partes que son:

a) La Matriz Ungular: Es la porción proximal de epitelio ubicado debajo de la raíz de la uña y es la parte más importante puesto que en esta zona se producen las células que constituyen la placa de la uña; estas células están formadas por una proteína llamada queratina: la modificación de las células de la epidermis. En otro orden de ideas, el proceso de formación de la lámina de la uña se conoce como queratinización y ocurre en la matriz, cabe resaltar, que la grasa y la humedad serán componentes necesarios para permitir que las células se formen. Por consiguiente, la matriz produce células sanas siempre y cuando reciba los nutrientes de las arterias; puesto que, esta sangre proporciona el alimento necesario para la producción y el crecimiento del tejido de la uña.

En relación a lo mencionado, las células superficiales se dividen por mitosis para producir nuevas células. El crecimiento de la uña es secundario a la transformación de las células superficiales de la matriz en nuevas células ungulares, y su velocidad de crecimiento está determinada por el índice de mitosis en las células de la matriz, que a su vez depende de factores como la edad, la persona, el dedo, el estado de salud, el estado nutricional, la época del año o, incluso, el deporte que se practique. No obstante, el promedio de crecimiento de las uñas de los dedos de las manos en longitud oscila alrededor de 1 mm por semana, mientras que, el crecimiento de las uñas de los dedos de los pies es algo más lento. Es de acotar, que cuanto más largo es el dedo, más rápido crece la uña.

b) La Lúnula: Es la parte más suave y delgada de la uña, con una coloración blanca en forma de media luna en el extremo proximal del cuerpo de la uña, además es la única parte visible de la matriz y suele desaparecer con la edad. Asimismo, aparece de color blanco porque el tejido vascular subyacente no es visible a través de una región epitelial engrosada en ese sitio, debido a que las células no están completamente aplastadas, son todavía redondas, y aún se encuentran en proceso de compresión.

c) Lecho Ungular: Es un área de tejido epidérmico que se compone de la dermis y la epidermis; y es la continuación de la matriz, la cual actúa como una plataforma de soporte para la placa de la uña y desempeña un papel vital en la salud, color y textura de la uña. Por otro lado, la placa está unida al lecho ungueal por surcos que se extienden desde la matriz a casi la punta de los dedos, donde se separa para formar un borde libre.

d) El Hiponiquio: Es un engrosamiento de estrato córneo que se encuentra debajo del borde libre, es el borde distal de la uña. Se compone de epidermis y forma un sello hermético que impide que las bacterias, hongos o virus ataquen el lecho de la uña.

e) El Eponiquio: Es una banda angosta de epidermis que está formada por estrato córneo que se mueve cuando la placa crece y tiene como función sellar la zona, es decir, actúa como barrera protectora para detener las infecciones y evitar que las bacterias penetren en la matriz. Es de destacar que, es conocido como cutícula, pero no es la parte de la uña que recibe ese nombre a pesar de que popularmente se le conozca así.

f) La Cutícula: Es un tejido formado por células muertas y situado debajo del eponiquio que se adhiere a la placa para completar el sello matriz. En este sentido, la cutícula se asienta en la superficie, se une a la parte inferior del eponiquio y se adhiere a la placa. Ambas partes forman el sello para proteger la matriz.

g) El Paroniquio: Son los dos pliegues laterales de la uña cuya finalidad principal también es proteger, sellando la uña para aislarla de bacterias, hongos o virus.

Share:

5 dic 2021

Pelo

El Pelo está presente en la mayor parte de la superficie corporal, exceptuando las superficies palmoplantares, el ombligo y las mucosas. En los adultos, el número aproximado de pelos es de unos cinco millones, repartiéndose en forma desigual a lo largo del cuerpo, por lo que, suele distribuirse con mayor densidad en el cuero cabelludo, las cejas, las axilas (huecos axilares) y alrededor de los genitales externos. No obstante, el grosor y el patrón de distribución del pelo están determinados en mayor medida por influencias genéticas y hormonales.

Cabe mencionar que, el pelo es exclusivo de los Mamíferos, el cual en algunos se presenta como cerdas, lanugo o el pelo terminal del hombre, en otros se manifiesta como pelos afilados como los del erizo o el puercoespín (reciben el nombre de espinas o púas).

Funciones

1. El cabello resguarda al cuero cabelludo de sufrir heridas y de los rayos solares.

2. Las pestañas y las cejas protegen a los ojos del sudor que pudiera caer de la frente y del ingreso de partículas extrañas, en forma similar el pelo de las fosas nasales y el conducto auditivo externo, que protegen a la nariz y el oído, respectivamente de la entrada de polvo, partículas que pueda contener el aire.

3. Tiene una gran cantidad de terminaciones nerviosas (plexos de la raíz pilosa), el cual están asociados a los folículos pilosos se activan cada vez que un pelo se mueve, aunque sea en forma leve, por lo que proveen de sensibilidad a la presión y tacto fino.

4. Permite un mejor control de la temperatura corporal, debido a que disminuye la pérdida de calor.

5. Dificulta las picaduras de insectos.

6. Es conductor de la secreción de las glándulas sebáceas y apócrinas.

7. En algunos animales el pelo tiene dos mil terminaciones nerviosas lo que lo convierte en una manera más de percibir estímulos a grandes distancias.

Anatomía

Cada pelo está compuesto por columnas de células queratinizadas muertas que se mantienen unidas a través de proteínas extracelulares, y presenta dos partes:

a) El Tallo Piloso: Es la porción del pelo que se proyecta sobre la superficie de la piel.

b) La Raíz: Es la parte profunda del pelo, que penetra en la dermis y algunas veces en el tejido subcutáneo.

No obstante, tanto el tallo como la raíz poseen tres capas concéntricas de células, que son: 

1) La Médula: Es la capa interna y puede faltar en el pelo más delgado, está compuesta por dos o tres hileras de células con forma irregular que contienen grandes cantidades de gránulos pigmentarios en el cabello oscuro, escasa cantidad de gránulos pigmentarios en el pelo entrecano y ningún gránulo en el pelo canoso, que en cambio posee burbujas de aire.

2) La Corteza: Es la capa intermedia, forma la mayor parte del tallo piloso y está constituida por células alargadas.

3) La Cutícula del Pelo: Es la capa más externa, presenta una capa única de células delgadas aplanadas con el mayor nivel de queratinización. Las células cuticulares sobre el tallo piloso se disponen como las tejas de un techo con sus extremos libres dirigidos hacia la punta del pelo.

Alrededor de la raíz pilosa se encuentra el Folículo Piloso, que es una invaginación epitelial de la epidermis cuyo conducto es corto y el fondo es abultado, el cual se une a la papila pilosa, que da origen al pelo. Asimismo, está formado por la vaina radicular externa y la vaina radicular interna, llamadas en conjunto Vaina Radicular Epitelial. La vaina radicular externa es una continuación de la epidermis en dirección descendente, mientras que, la vaina radicular interna se origina en la matriz y forma una vaina tubular de células epiteliales entre la vaina radicular externa y el pelo. La dermis densa que rodea al folículo piloso se denomina vaina radicular dérmica.

En este sentido, la base de cada folículo piloso con la vaina radicular dérmica que la rodea es una estructura con aspecto de catáfila de cebolla llamada Bulbo Piloso. Esta estructura alberga una indentación mamilar, la Papila Pilosa, que contiene tejido conectivo areolar y gran cantidad de vasos sanguíneos que irrigan el folículo piloso en vías de crecimiento. El bulbo también contiene una capa de células germinativas llamada matriz, las células de la matriz se originan en el estrato basal y son capaces de dividirse. En consecuencia, las células de la matriz son responsables del crecimiento de los pelos existentes y de la producción de pelos nuevos cuando se desprenden los viejos. Este proceso de remplazo ocurre dentro del mismo folículo. Las células de la matriz también originan las células de la vaina radicular interna.

Por otro lado, el pelo también se asocia con glándulas sebáceas; y un haz de células musculares lisas, que constituyen el Músculo Erector del Pelo, este músculo se extiende desde la dermis superficial hasta la vaina radicular dérmica alrededor de la cara lateral del folículo piloso. En su posición normal, el pelo emerge formando un ángulo con respecto a la superficie de la piel; sin embargo, en condiciones de estrés fisiológico o emocional, como el frío o el miedo, las terminaciones nerviosas autónomas estimulan la contracción del músculo erector del pelo, que desplaza el tallo piloso hasta una posición perpendicular con respecto a la superficie cutánea, esto provoca la piloerección llamada coloquialmente “piel de gallina”, denominada así porque la piel forma pequeñas elevaciones en torno a los tallos pilosos. Por último, alrededor de cada folículo piloso hay dendritas de neuronas sensibles al tacto y constituyen un Plexo de la Raíz Pilosa, este plexo genera impulsos nerviosos si el tallo piloso se mueve.

Tipos

Los folículos pilosos se desarrollan alrededor de 12 semanas después de la fecundación. En general, hacia el quinto mes de desarrollo, los folículos producen pelos muy finos, no pigmentados, que constituyen el lanugo (similar a la lana) y que cubren el cuerpo del feto. Antes del nacimiento, el lanugo se desprende de las cejas, las pestañas y el cuero cabelludo y se sustituye por pelos largos y gruesos muy pigmentados denominados pelos terminales. El lanugo del resto del cuerpo se remplaza por pelos cortos, delgados y pálidos denominados vellos, que se conocen como “pelusa de durazno” y son difíciles de observar a simple vista. Durante la infancia el vello cubre la mayor parte del cuerpo excepto las cejas, las pestañas y el cuero cabelludo, donde hay pelos terminales. En respuesta a hormonas (andrógenos) secretadas durante la pubertad, los pelos terminales remplazan a los vellos en las axilas y en la región pubiana en las niñas y los niños. Asimismo, en los varones también remplazan el vello en la cara, los miembros y el tórax, donde conducen a la formación del bigote, la barba, el vello de los brazos y las piernas y el tórax. Alrededor del 95% del pelo corporal de un varón es pelo terminal y el 5% es vello, mientras que en la mujer sólo el 35% del pelo corporal es terminal y el 65% es vello.

Share:

25 nov 2021

Ganglios (Folículos) Linfáticos

Son masas de tejido linfático de forma ovoide, no encapsuladas, que están dispersos en la lámina propia (tejido conectivo) de las mucosas que cubren la superficie interna del tubo digestivo, las vías urinarias, el aparato reproductor y las vías respiratorias, los ganglios linfáticos de estas áreas también se conocen con el nombre de tejido linfático asociado a la mucosa (MALT, mucosa associated lymphatic tissue). Dr. Borja (2013) menciona que el MALT es el tejido linfoide asociado a mucosas, el cual consiste en cúmulos de linfocitos que se encuentran en esos lugares de entrada potencial de sustancias extrañas al organismo, como en el tracto gastrointestinal, respiratorio y genitourinario.

Si bien numerosos ganglios linfáticos son pequeños y solitarios, otros se agrupan en grandes cúmulos en sitios específicos del cuerpo, como en las amígdalas faríngeas y en los folículos linfáticos del íleon (placas de Peyer), también hay agregados de ganglios linfáticos en el apéndice. Es de acotar que, suelen identificarse cinco amígdalas, que forman un anillo en la unión entre la cavidad bucal y la bucofaringe, y en la unión entre la cavidad nasal y la nasofaringe,este se le conoce como anillo de Waldeyer.

En este sentido, las amígdalas están ubicadas en un sitio estratégico para participar en las respuestas inmunitarias contra partículas extrañas inhaladas o ingeridas. La amígdala faríngea o adenoide es una estructura solitaria localizada en la pared posterior de la nasofaringe, las dos amígdalas palatinas se encuentran en la zona posterior de la cavidad bucal, una a cada lado, y son las que suelen extirparse en la amigdalectomía; y el par de amígdalas linguales, situadas en la base de la lengua, también suele tener que extirparse durante la amigdalectomía.

Share:

19 nov 2021

Bazo

Es un órgano vascular y blando cuyo cuerpo es oval, su tamaño es variable, mide alrededor de 12 cm de longitud, 8,5 cm de ancho y 3,5 cm de grueso, pesa entre 100-250g; además, es la mayor masa de tejido linfático en el cuerpo y está recubierto por el peritoneo. Asimismo, está ubicado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, por arriba del estómago y debajo del diafragma, unido a él por ligamento frenoesplénico, se relaciona posteriormente con las costillas 9, 10 y 11 izquierdas; además, esta próximo al páncreas y el riñón izquierdo. Por otro lado, la superficie superior del bazo es lisa y convexa, y complementa la porción cóncava del diafragma. 

Caras

En general, se describe que el bazo presenta dos caras, una diafragmática y una visceral. En esta última se encuentran 4 impresiones: (a) la gástrica corresponde con la convexidad del estómago, (b) la renal al polo superior del riñón y la glándula suprarrenal izquierda, (c) la cólica está relacionada con el ángulo esplénico o flexura cólica izquierda del colon transverso, y (d) la pancreática se asocia con la cola del páncreas.

Partes

Al igual que los ganglios linfáticos, el bazo tiene un hilio a través del cual ingresan la arteria esplénica, la vena esplénica y los vasos linfáticos eferentes. Por otra parte, esta estructura está envuelta por una cápsula de tejido conectivo denso que, a su vez, está rodeada por una membrana serosa denominada peritoneo visceral. Y, a partir de ella se extienden trabéculas hacia el interior del bazo. La cápsula y las trabéculas, las fibras reticulares y los fibroblastos constituyen el estroma del bazo, mientras que el parénquima está formado por dos tipos diferentes de tejidos:

*La Pulpa Blanca: Forma parte del sistema inmunológico, actúa como protección frente a microorganismos extraños que intentan invadir el organismo, por lo que consta de células linfoides, principalmente linfocitos T y linfocitos B que rodean una arteriola central.

*La Pulpa Roja: Está formada básicamente por senos venosos y por cordones celulares, por lo que, contiene dos tipos de microvasos, capilares y senos/sinusoides. En este sentido, los capilares sanguíneos forman el extremo del árbol arterial y los senos el comienzo de la parte venosa de la circulación esplénica, ambos tipos de microvasos en humanos no están conectados entre sí. En relación a lo mencionado, los capilares tienen extremos abiertos que llevan la sangre a cordones de tejido conectivo reticular (cordones esplénicos o de Billroth), el plasma sanguíneo y las células sanguíneas ingresan a los senos venosos desde el exterior a través de aberturas en sus paredes. El bazo muestra una circulación abierta, donde la sangre circula en espacios que no están recubiertos por células endoteliales, sino por fibroblastos.

No obstante, en esta área se llevan a cabo tres procesos relacionados con las células de la sangre: 1) eliminación de células sanguíneas y plaquetas rotas, deterioradas o defectuosas por los macrófagos, 2) almacenamiento de hasta una tercera parte de las plaquetas del cuerpo, y 3) producción de células sanguíneas (hematopoyesis) durante la vida fetal.

Vascularización

La sangre que irriga el bazo entra por la arteria esplénica, rama del tronco celíaco, penetrando en el órgano a través de una zona denominada hilio. Inmediatamente se ramifica en 2 ramas, una superior y otra inferior. Estas ramas arteriales se dividen sucesivamente en otras más pequeñas, hasta formar las arteriolas centrales que forman la pulpa blanca. Estas arteriolas se ramifican posteriormente para formar capilares perifoliculares, el cual drenan finalmente en los senos o sinusoides venosos de la pulpa roja. Finalmente los senos venosos de diversos folículos se agrupan hasta formar la vena esplénica que abandona el órgano también en la región del hilio.

Funciones

  1. Destruir eritrocitos que ya han cumplido su ciclo de vida de aproximadamente 120 días; también facilita la destrucción de las plaquetas.
  2. Servir de reservorio de sangre (particularmente eritrocitos). Esta reserva es liberada durante el ejercicio para suplir a los músculos de oxígeno transportado por los eritrocitos.
  3. Ayuda al sistema de defensa del cuerpo, puesto que filtra los microorganismos que se encuentran en la sangre.
  4. Su función inmunológica consiste combatir las infecciones mediante la producción de anticuerpos y la destrucción de bacterias. 
  5. Mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.
  6. Durante el periodo fetal participa en la producción de hematíes nuevos (hematopoyesis).

Share:

17 nov 2021

Ganglios Linfáticos

Son nódulos pequeños en forma de fríjol que miden entre 1 y 25 mm de longitud, que en condiciones normales no se llegan a palpar. Además, estos cuerpos ovales pequeños se encuentran a intervalos a lo largo de los vasos linfáticos, y pueden encontrarse alrededor de 600 ganglios linfáticos que forman agrupaciones en forma de racimos, los cuales, están constituidos por masas de células B y células T, por lo que forman una masa de tejido esponjoso distribuida por todo el sistema linfático.

Por otro lado, estos ganglios están dispersos por todo el cuerpo, tanto en la superficie como en la profundidad, por lo que, se pueden localizar en las axilas, ingle, cuello, mediastino y abdomen; sin embargo, cerca de las glándulas mamarias, en las axilas y en las regiones inguinales hay grandes grupos de ganglios linfáticos.

Partes

Al igual que el timo, están cubiertos por una cápsula de tejido conectivo denso que se extiende hacia el interior del ganglio; estas prolongaciones de la cápsula, denominadas trabéculas, dividen el ganglio en compartimentos, proporcionan soporte y guían a los vasos sanguíneos que se dirigen hacia el interior del ganglio.

Asimismo, por dentro de la cápsula existe una red de fibras reticulares y fibroblastos que actúan como sostén. La cápsula, las trabéculas, las fibras reticulares y los fibroblastos constituyen la estroma (tejido conectivo de sostén) del ganglio linfático. Por otra parte, el parénquima (porción funcional) ganglionar se divide en:

1) Una Corteza Superficial: Que a su vez se compone de:

a) Zona Cortical Externa: Hay agregados ovoides de células B denominados ganglios (folículos) linfáticos. Un ganglio linfático compuesto en su mayor parte por linfocitos B recibe el nombre de ganglio linfático primario, mientras que, la mayoría de los ganglios linfáticos presentes en la corteza externa corresponden a ganglios linfáticos secundarios, que surgen en respuesta a la estimulación por un antígeno (sustancia extraña) y representan el sitio donde se forman las células plasmáticas y los linfocitos B de memoria.

En este sentido, una vez que las células B del ganglio linfático primario reconocen al antígeno, éste evoluciona a ganglio linfático secundario. La zona central del ganglio linfático secundario contiene una región de células claras, llamada centro germinal, que consiste en células B, células dendríticas foliculares (un tipo especial de célula dendrítica) y macrófagos. Cuando las células dendríticas foliculares “presentan” a un antígeno, las células B proliferan y se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos o en células B de memoria.

Posteriormente, las células B de memoria persisten después de la respuesta inmunitaria inicial y “recuerdan” su encuentro anterior con el antígeno específico. Seguidamente, las células B que no se desarrollan en forma normal, experimentan apoptosis (muerte celular genéticamente programada) y son destruidas por los macrófagos. La región del ganglio linfático secundario que rodea el centro germinal está formada por densos cúmulos de células B que migraron desde sus sitios de origen en el ganglio.

b) Corteza Interna: No contiene ganglios linfáticos y está formada fundamentalmente por células T y células dendríticas, que llegan a los ganglios linfáticos desde otros tejidos. Las células dendríticas presentan los antígenos a las células T e inducen su proliferación. De esta manera, las células T recién formadas migran desde el ganglio linfático hacia regiones del cuerpo que presentan actividad antigénica.

*Una Médula Profunda: Contiene células B, células plasmáticas productoras de anticuerpos provenientes de la corteza y macrófagos. Todas estas células están inmersas en una red de fibras y células reticulares.


Tipos

Los ganglios funcionan en grupo y existen dos tipos:

a) Ganglios Superficiales: Localizados en cuello (cervicales), axilas (axilares) e ingle (inguinales).

b) Ganglios Profundos: Incluye los ganglios ilíacos, lumbares, torácicos, mesentéricos y portales.

Funciones

  • Filtran las sustancias que el líquido linfático transporta.
  • Es donde se forman los  linfocitos y células fagocitarias.
  • Son estructuras especializadas en la cual tiene lugar la respuesta inmunológica.
  • Separa los restos celulares y partículas extrañas de la linfa antes de que ésta pase a la sangre.
Share:

13 nov 2021

Médula Ósea

Es un tejido suave y esponjoso con muchos vasos sanguíneos, que se encuentra en el interior de los huesos planos y en las epífisis de los huesos largos de los adultos. Y contiene células inmaduras llamadas células madre hematopoyéticas que son las células madre que forman la sangre.

Tipos

a) La Médula Ósea Roja: Ocupa el tejido esponjoso de los huesos largos y planos, incluidos el cráneo, el esternón, las vértebras, las costillas y los huesos de la cadera; sin embargo, se encuentra principalmente en los omóplatos, el cráneo y los huesos largos y una vez que el cuerpo madura, la médula ósea roja se vuelve predominante en los huesos planos, incluidos el esternón y la cintura pélvica. No obstante, es la que tiene la función hematopoyética, es decir, que contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Por otro lado, es rica en hemoglobina, que es responsable de su color rojo.

b) La Médula Ósea Amarilla: Es tejido adiposo de color amarillo y se localiza en las partes huecas de los huesos compactos; pero, se encuentra principalmente en la cavidad hueca de los huesos largos, que forman el esqueleto axial. Asimismo, está compuesta en su mayor parte de grasa y contiene las células madre que se transforman en cartílago, grasa o células óseas. Además, es responsable de almacenar grasas y producir células sanguíneas durante situaciones que amenazan la vida, del mismo modo, las grasas almacenadas en la médula ósea amarilla actúan como la última fuente de energía del cuerpo en caso de hambre extrema, y también se convierte en huesos y cartílago cuando es necesario. Por otra parte, su color amarillento es causado por el carotenoide presente en las gotitas de grasa del tejido.

Función

Desempeña un papel fundamental en la producción de los componentes de la sangre y de células esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmunitario. En este sentido, es el tejido donde se fabrican los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y es donde maduran los linfocitos B.

Share:

9 nov 2021

Linfa

Es un líquido circulatorio de composición parecida a la sangre, pero carece de glóbulos rojos y es ligeramente alcalino. Es de destacar, que un adulto posee alrededor de 16 litros de esta sustancia.

Composición

Está compuesta por agua, sales minerales, glóbulos blancos (linfocitos), proteínas, glucosa, grasas; no obstante, la presencia de lípidos hace que la linfa drenada a través del intestino delgado tenga un aspecto blanco cremoso; esta linfa se denomina quilo (jugo vegetal o linfa). En los demás sectores, la linfa es un líquido pálido amarillento transparente.

Funciones

1) Transporta sustancias alimenticias a las diferentes partes del organismo, especialmente grasas y las vitaminas solubles en grasa.

2) Ayuda a combatir algunas infecciones, puesto que contiene linfocitos y anticuerpos.

4) Ayuda a mantener la humedad del cuerpo.

5) Recoge sustancias de desecho o partículas extrañas a nivel de las células y tejidos, para transportarlas luego a los riñones y glándulas sudoríparas para ser eliminadas.

6) Lleva a la sangre macromoléculas de proteínas plasmáticas sintetizadas en las células del hígado y hormonas producidas en las glándulas endócrinas. Estas moléculas del hígado no podrían pasar por los poros estrechos de los capilares sanguíneos, pero pueden filtrarse por los capilares linfáticos para llegar a la sangre.

7) Mantiene el volumen de sangre idóneo.

¿Cómo se mueve la linfa?

La linfa llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se filtra dentro del ganglio y se forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar en contacto con los componentes activos inmunitarios. Y una vez filtrada la linfa, ésta sale por el vaso linfático eferente, que propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre.

*El movimiento de la linfa obedece al efecto de tres factores:

*Por la acción del masaje del músculo esquelético sobre los vasos linfáticos.

*Por la formación continua de linfa (que empuja la linfa vieja).

*Por las pulsaciones de las arterias.

Estos tres factores hacen que la linfa se desplace lentamente gracias a la contracción que ejercen los músculos corporales contra las paredes de los vasos linfáticos. Por otra parte, la linfa circula por un sistema de conductos y ganglios que constituyen al sistema linfático.

Trayectoria del flujo de linfa a través del ganglio linfático


Share:

7 nov 2021

Canales Linfáticos

Capilares Linfáticos

Son unos tubos de pared delgada, formados por una capa simple de células endoteliales, que se une al tejido conectivo circundante a través de filamentos. Por otro lado, son los vasos conductores más pequeños del sistema linfático que se encuentran en los espacios intercelulares y presentan un extremo cerrado. Cabe mencionar que, así como los capilares sanguíneos convergen para formar las vénulas y luego las venas, los capilares linfáticos se unen para formar vasos linfáticos más grandes. Por otra parte, los tejidos que carecen de capilares linfáticos son los tejidos avasculares (como el cartílago, la epidermis y la córnea), el sistema nervioso central, parte del bazo y la médula ósea. Su función es drenar la linfa dentro de los vasos linfáticos.

Características

*Son más permeables que los capilares sanguíneos, lo que implica que pueden absorber moléculas más grandes, como proteínas y lípidos.

*Tienen un diámetro algo mayor que los capilares sanguíneos y presentan una estructura unidireccional única que permite al líquido intersticial ingresar en ellos, pero no retornar al espacio intersticial.

*Los extremos de las células endoteliales que forman las paredes de los capilares linfáticos se superponen. En consecuencia, esto permite que cuando la presión del líquido intersticial supera la de la linfa, las células se separan un poco, como la apertura de una puerta vaivén de un solo sentido, lo que permite que el líquido intersticial ingrese en los capilares. Pero, cuando la presión en el interior de los capilares linfáticos es mayor que en el líquido intersticial, las células endoteliales se adhieren entre sí con mayor firmeza y evitan la salida de la linfa hacia el espacio intersticial.

*A medida que la linfa fluye a través de los capilares linfáticos, la presión disminuye.

*Junto a los capilares linfáticos hay filamentos de fijación compuestos por fibras elásticas, que se extienden desde los capilares linfáticos para conectar las células endoteliales de estos vasos con los tejidos circundantes. Cabe resaltar que, cuando se acumula líquido intersticial en exceso y se produce edema tisular, los filamentos de fijación experimentan una tracción que aumenta las brechas entre las células endoteliales de estos capilares, de manera que pueda ingresar mayor cantidad de líquido en ellos.

*En el intestino delgado, capilares linfáticos especializados denominados vasos quilíferos o lacteales que transportan los lípidos provenientes de la dieta hacia los vasos linfáticos y, en última instancia, hacia la sangre.

Vasos Linfáticos

Son los conductos que nacen como capilares linfáticos y por donde circula la linfa; son muy similares a las venas pequeñas, debido a que están formados por paredes más delgadas de tejido conjuntivo y mayor cantidad de válvulas en las paredes que evitan el retroceso de la linfa.  Cabe destacar que, sus paredes están compuestas de 3 capas de células. No obstante, en la piel los vasos linfáticos se disponen en el tejido subcutáneo y suelen seguir el mismo trayecto que las venas; los vasos linfáticos viscerales generalmente siguen la misma dirección que las arterias y forman plexos (redes) alrededor de ellas.

Troncos Linfáticos

Se forman a partir de unión la de los vasos linfáticos que salen de los ganglios en ciertos sectores del cuerpo. Los troncos principales:

a) Los Lumbares: Se encargan de recolectar la linfa que proviene de los miembros inferiores, las paredes y los órganos de la pelvis, los riñones, las glándulas suprarrenalesy la pared abdominal.

b) El Intestinal: Drena la linfa del estómago, los intestinos, el páncreas, el bazo y parte del hígado.

c) Los Broncomediastínicos: Recolectan la linfa de la pared torácica, los pulmones y el corazón.

d) Los Subclavios: Transporta la linfa de los miembros superiores.

e) Los Yugulares: Se encarga de drenar la linfa proveniente de la cabeza y el cuello.

Conductos Linfáticos

Desde los troncos linfáticos la linfa ingresa en dos conductos principales:

a) El Gran Conducto Torácico (conducto linfático izquierdo): Es el vaso linfático más grande del cuerpo, mide entre 38 y 45 cm de longitud y comienza como una dilatación denominada cisterna del quilo (de Pequet), que se localiza delante de la segunda vértebra lumbar, por lo que, se origina en el abdomen y recoge la linfa proveniente de tres vasos linfáticos mayores: lumbar derecho e izquierdo, y tronco intestinal. 

Asimismo, en el cuello este conducto también recibe la linfa del tronco yugular izquierdo, el tronco subclavio izquierdo y el tronco broncomediastínico izquierdo. Por lo tanto, el conducto torácico drena la linfa del lado izquierdo de la cabeza, el cuello y el tórax, el miembro superior izquierdo y el resto del cuerpo ubicado debajo de las costillas. A continuación, el conducto torácico transporta la linfa hacia la sangre venosa en la confluencia de la vena yugular interna izquierda con la vena subclavia izquierda. Por consiguiente, el conducto torácico es el principal conducto que retorna la linfa a la sangre. 

b) Conducto Linfático Derecho: Es un vaso de tan solo centímetro y medio (1,5cm) de largo, localizado sobre el músculo escaleno anterior, cuya función es recoger la linfa de los troncos yugular derecho, subclavio derecho y broncomediastínico derecho, es decir, de la mitad derecha de la cabeza, del brazo y del tórax derecho. Por otro lado, este conducto se une al sistema circulatorio en la vena subclavia derecha en su unión con la vena yugular interna derecha.


Share:

1 nov 2021

Sistema Linfático

La asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) menciona que:

Se trata de un sistema de transporte semejante al aparato circulatorio con la diferencia de que no es un sistema cerrado sino que se inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, realizando por tanto un trayecto unidireccional.

Asimismo, Tortora y Derrickson (2013) lo describe de la siguiente manera “está compuesto por un líquido llamado linfa, vasos linfáticos (que transportan la linfa), diversas estructuras y órganos formados por tejidos linfáticos (linfocitos dentro de un tejido que los filtra) y la médula ósea”.

En este sentido, este sistema es muy similar al sistema circulatorio porque contiene vasos por el cual se transporta la linfa, y que está asociado a órganos y tejidos que contribuye a la circulación de los líquidos corporales y ayuda a defender al cuerpo de aquellos agentes que provocan enfermedades. Por otro lado, la mayoría de los componentes del plasma sanguíneo se filtran a través de las paredes de los capilares para formar el líquido intersticial, y una vez que ese líquido ingresa en los vasos linfáticos, se denomina linfa. Es por ello, que el sistema linfático se considera parte del sistema circulatorio porque la linfa proviene de la sangre y vuelve a ella por medio de los vasos linfáticos.

Cabe mencionar, que el tejido linfático es una forma especializada de tejido conectivo reticular que contiene un gran número de linfocitos, que son leucocitos (glóbulos blancos) agranulares, los cuales, dos participan en la respuesta inmunitaria: las células B y las células T.

Funciones

Tortora (Ob. Cit) menciona que el sistema linfático cumple 3 funciones principales:

1. Drenaje del Exceso de Líquido Intersticial: Los vasos linfáticos drenan el exceso de líquido intersticial de los espacios tisulares hacia la sangre.

2. Transporte de los Lípidos de la Dieta: Los vasos linfáticos se encargan del transporte de lípidos y vitaminas liposolubles (A, D, E y K), que se absorben a través del tubo digestivo.

3. Desarrollo de la Respuesta Inmunitaria: El tejido linfático inicia las respuestas específicas dirigidas contra microorganismos o células anormales determinados. Esta defensa ocurre de dos formas diferentes:

a) Fagocitosis: Es llevada a cabo por los macrófagos que cubren a los conductos de los ganglios linfáticos. Los macrófagos fagocitan atraen para destruir; y digieren las materias extrañas que encuentra a su paso.

b) Respuesta Inmunológica: Soporta la invasión de microorganismos patógenos e identifica y elimina elementos que considera no propios del cuerpo. Esto es posible con la proliferación de dos tipos de linfocitos en los ganglios linfáticos; estos linfocitos dan origen a células especializadas que producen anticuerpos o a células que inactivan al agente invasor.

4. Conservación de Proteínas: La circulación linfática se encarga de regresar al sistema circulatorio sustancias vitales como las proteínas que han salido de los capilares.

Importancia

Según Melendi A. el sistema linfático es el encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los procesos de intercambio celular. Del mismo modo, este sistema funciona como un excelente filtro para atrapar bacterias y residuos del organismo, siendo por lo tanto, un componente de suma importancia dentro del sistema inmunológico. No obstante, puede considerarse como el sistema de drenaje de la sangre, mediante el cual los materiales que traspasan los capilares son filtrados en los ganglios para eliminar bacterias, células muertas y cuerpo extraños. Asimismo, es importante porque mantiene el equilibrio osmolar, activa y forma las defensas del cuerpo; y controla las concentraciones de proteínas en el intersticio, también  equilibra el volumen del líquido intersticial y su presión, entre otras funciones.

Partes

Órganos y Tejidos Linfáticos

Se distribuyen ampliamente en todo el cuerpo y se clasifican en dos grupos, de acuerdo con sus funciones. Iáñez E. (s/f).

1) Órganos Linfoides Primarios: Son los sitios donde las células madre (stem cells) se dividen y se diferencian en células inmunocompetentes, es decir, capaces de producir una respuesta inmunitaria; y están compuesto por:

En resumen, los órganos linfoides primarios comprenden la médula ósea y el timo. Y es donde maduran los linfocitos; en este sentido, las células madre pluripotenciales de la médula ósea originan células B maduras inmunocompetentes y células pre-T, que migran hacia el timo para diferenciarse en células T inmunocompetentes.

2) Órganos Linfoides Secundarios: Son sitios donde se desarrollan la mayor parte de las repuestas inmunitarias, debido a que, es donde se presentan las sustancias extrañas o antígenas y se inicia la respuesta inmune específica. Y están compuesto por:

Es importante mencionar que, el timo, los ganglios linfáticos y el bazo se consideran órganos porque cada uno de ellos se encuentra rodeado por una cápsula de tejido conectivo; en cambio, los ganglios (folículos)  linfáticos no se consideran órganos puesto que carecen de cápsula.

Share:

30 oct 2021

Neurotransmisores Grandes

Son numerosos neurotransmisores constituidos por entre 3 y 40 aminoácidos unidos por enlaces peptídicos ampliamente distribuidos, tanto en el SNC como en el SNP. Estos se unen a receptores metabotrópicos y tienen acciones tanto inhibitorias como excitatorias, dependiendo del tipo de receptor metabotrópico en la sinapsis. Los neuropéptidos se forman en el cuerpo celular de la neurona, se acumulan en el interior de vesículas y son transportados hacia los axones terminales. Además de su función como neurotransmisores, muchos neuropéptidos también actúan como hormonas que regulan las respuestas fisiológicas en otras partes del cuerpo. Entre ellos están:

1) Encefalinas: Son dos moléculas, cada una formada por una cadena de cinco aminoácidos, su potente efecto analgésico (supresión del dolor) es 200 veces más potente que el de la morfina.

2) Péptidos Opioides: Se hallan las endorfinas que inhiben los impulsos dolorosos por la supresión de la liberación de la sustancia P; podrían cumplir una función en el aumento de la memoria, en el aprendizaje, en el control de la temperatura corporal, con la regulación de las hormonas que afectan el comienzo de la pubertad, en la actividad sexual, en la reproducción y en las enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia. Y las dinorfinas podrían estar relacionadas con el control del dolor y el registro de las emociones como con sentimientos de placer o euforia.

Se piensa que estos neurotransmisores son los analgésicos naturales del cuerpo. La base de la acción analgésica (pérdida de la sensación dolorosa) de la acupuntura residiría en la liberación de opioides endógenos. 

3) Sustancia P: Es liberado por neuronas que transmiten aferencias relacionadas con el dolor, es decir, son mayormente excitatorio a las sensaciones de dolor, que va desde los receptores nociceptivos periféricos hacia el sistema nervioso central y aumentan la percepción del dolor. En este sentido, estos se localizan en el encéfalo, médula espinal, rutas sensoriales de dolor y tracto gastrointestinal.

Por otra parte, las encefalinas y las endorfinas suprimen la liberación de sustancia P, que causan una disminución del número de impulsos nerviosos relacionados con sensaciones dolorosas que son retransmitidos hacia el encéfalo. Se ha demostrado también que este neurotransmisor contrarresta los efectos de ciertos elementos químicos nocivos para los nervios, y esto condujo a la a especulación sobre si podría ser útil en el tratamiento de procesos de degeneración nerviosa.

4) Colecistoquinina (CCK): Como neurotransmisor se encuentra principalmente en la corteza cerebral y en otras zonas como la retina, el hipocampo, el hipotálamo y la médula espinal. Ejerce un papel como neurotransmisor o neuromodulador, actuando sobre las neuronas de la sustancia gris periacueductual, que están relacionadas con la percepción del dolor, y sobre las neuronas del hipotálamo medial, que se encargan de controlar la ingesta de alimentos.

Los niveles de CCK se suelen elevar hacia el final de la comida, desencadenando los mecanismos de saciedad. La presencia de este neurotransmisor en la amígdala y en algunas zonas de la corteza cerebral, ha llevado a los investigadores a sugerir que podría tener un papel relacionado con las emociones. También se ha descubierto que la colecistoquinina tiene una función ansiogénica (que causa ansiedad) en el cerebro, debido a que en diversos estudios se ha comprobado que inyectando agonistas en uno de los receptores de la CCK se producen cambios autonómicos y comportamentales asociados con sensaciones como el miedo y la ansiedad, mientras que las sustancias antagonistas provocan todo lo contrario.

Además, parece interactuar en las sinapsis con otro neurotransmisor, la dopamina, sobre todo en las fibras nigroestriatales que inervan el cuerpo estriado y el núcleo accumbens, una estructura cerebral implicada en los sistemas de recompensa y encargada de integrar la información motivacional con las emociones y las acciones motoras.

5) Angiotensina II: Como neurotransmisor estimula la sed y podría regular la presión arterial en el encéfalo.

6) Hormonas Hipotalámicas Liberadoras e Inhibidoras: Producidas por el hipotálamo, regulan la liberación de hormonas por parte de la adenohipófisis.

Share:

Neurotransmisores Pequeños

1) Acetilcolina (ACh): Es liberada por muchas neuronas en el SNP y algunas neuronas en el SNC. Se comporta como un neurotransmisor excitatorio en ciertas sinapsis, como la unión neuromuscular, donde la asociación de la ACh a los receptores ionotrópicos produce la apertura de canales catiónicos. También puede ser un neurotransmisor inhibitorio en otras sinapsis, donde se une a receptores metabotrópicos acoplados a proteínas G, que abren canales de K+. Por ejemplo, la ACh disminuye la frecuencia cardíaca por su acción en las sinapsis inhibitorias que establecen las neuronas parasimpáticas del nervio vago (X). La enzima acetilcolinesterasa (AChE) inactiva la ACh mediante su escisión en los fragmentos de acetato y colina.

2) Aminoácidos: Varios actúan como neurotransmisores en el SNC. El glutamato (Glu o ácido glutámico) y el aspartato (Asp ácido aspártico) poseen efectos excitatorios potentes. Casi todas las neuronas excitatorias del SNC (75%) y quizá tal vez, la mitad de las sinapsis en el encéfalo, se llevan a cabo por medio del glutamato. En algunas sinapsis glutamatérgicas, la unión del neurotransmisor a los receptores ionotrópicos abre los canales catiónicos, el ingreso consecuente de cationes (principalmente de iones Na+) produce un PPSE. La inactivación del glutamato tiene lugar a través de la recaptación, donde los transportadores de glutamato devuelven activamente el glutamato hacia los bulbos terminales sinápticos y a las células gliales adyacentes.

El ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la glicina (Gly) son neurotransmisores inhibitorios importantes. En muchas sinapsis, la unión del GABA a los receptores ionotrópicos produce la apertura de canales de Cl–. El GABA se encuentra limitado al SNC, donde es el neurotransmisor inhibitorio más frecuente, hasta la tercera parte de todas las sinapsis encefálicas utilizan GABA. Los fármacos ansiolíticos, como el diazepam, aumentan la acción del GABA, al igual que el GABA, la unión de la glicina a los receptores ionotrópicos produce la apertura de canales de Cl–. Alrededor de la mitad de las sinapsis inhibitorias presentes en la médula espinal se produce gracias al aminoácido glicina; en el resto, se utiliza GABA.

3) Aminas Biógenas: Ciertos aminoácidos son modificados y descarboxilados (se elimina el grupo carboxilo) para producir las aminas biógenas, donde la mayoría de las ellas pueden generar tanto excitación como inhibición, según el tipo de receptor metabotrópico presente en la sinapsis. Entre los más abundantes en el sistema nervioso, se encuentran la:

*Noradrenalina (NA): Cumple una función importante en el despertar (después de un sueño profundo), en la actividad onírica y en la regulación del estado de ánimo.

*Adrenalina: Un número menor de neuronas encefálicas la utiliza como neurotransmisor.

Cabe resaltar, que tanto la adrenalina como la noradrenalina se encuentran en áreas del SNC y división simpática del SNA. Además, actúan como hormonas, debido a que las células de la médula suprarrenal, las liberan en la sangre.

*Dopamina (DA): Las neuronas encefálicas que contienen este neurotransmisor son activadas durante las respuestas emocionales, los comportamientos adictivos y las experiencias placenteras. Además, las neuronas que liberan este neurotransmisor ayudan a regular el tono de los músculos voluntarios y algunos aspectos del movimiento, por medio de la contracción de los músculos esqueléticos. Aparte del encéfalo se encuentran también en el SNA.

La noradrenalina, la dopamina y la adrenalina se clasifican químicamente como catecolaminas, puesto que, todas tienen un grupo amino (–NH2) y un anillo catecol compuesto por seis carbonos y dos grupos hidroxilo (–OH) adyacentes. Las catecolaminas se sintetizan a partir del aminoácido tirosina. Cabe destacar, que la inactivación de las catecolaminas se produce a través de la recaptación por los bulbos terminales sinápticos. Luego, pueden ser recicladas y almacenadas nuevamente en las vesículas sinápticas o ser destruidas por diferentes enzimas. Las dos enzimas que desdoblan las catecolaminas son la catecol-O-metiltransferasa (COMT) y la monoaminooxidasa (MAO).

*Serotonina: También conocida como 5-hidroxitriptamina (5-HT), se encuentra concentrada en las neuronas de la zona del encéfalo llamada núcleos del rafe. Se piensa que este neurotransmisor interviene en la percepción sensorial, la regulación de la temperatura, el control del estado de ánimo, el apetito y la inducción al sueño.

4) ATP y otras Bases Púricas: La característica estructura anular de la porción adenosina del ATP se denomina anillo púrico. La adenosina en sí misma y sus derivados trifosfato, difosfato y monofosfato (ATP, ADP y AMP) actúan como neurotransmisores excitatorios, tanto en el SNC como en el SNP. La mayoría de las vesículas sinápticas que contienen ATP también contienen otros neurotransmisores. En el SNP, algunas neuronas simpáticas liberan noradrenalina junto con ATP; ciertas neuronas parasimpáticas liberan ATP y acetilcolina en las mismas vesículas.

5) El Óxido Nítrico (NO): Es un gas simple y un importante neurotransmisor secretado en el encéfalo, en la médula espinal, en las glándulas suprarrenales y en los nervios del pene; y produce varios efectos en el cuerpo; se estima que más del 2% de las neuronas encefálicas producen NO. Es de acotar, que a diferencia de todos los neurotransmisores conocidos, el NO, no se sintetiza de antemano ni se acumula en vesículas sinápticas, en cambio, la producción de NO se regula según la demanda y actúa en forma inmediata. Sus efectos son breves, debido a que el NO es un radical libre altamente reactivo, y por eso se mantiene menos de 10 segundos antes de combinarse con oxígeno y agua para formar nitratos y nitritos inactivos. Dado que el NO es una molécula soluble en lípidos, se difunde desde las células que lo producen hacia las células vecinas, donde activa una enzima que comienza la producción de un segundo mensajero denominado GMP cíclico. Algunas investigaciones sugieren que este neurotransmisor desempeña una función importante en la memoria y en el aprendizaje.

6) El Monóxido de Carbono (CO): Al igual que el NO, no es producido por adelantado ni empaquetado en vesículas sinápticas. También es formado según la necesidad y difunde hacia afuera de las células que lo producen, en las células adyacentes. Este es un neurotransmisor excitatorio producido en el encéfalo y en respuesta a algunas funciones neuromusculares y neuroglandulares. Además, podría proteger contra la actividad neuronal y podría estar relacionado con dilatación de los vasos sanguíneos, memoria, (sentido del olfato), visión, termorregulación, liberación de insulina y actividad antiinflamatoria.

7) Histamina: Mayormente excitatorio; envuelto en emociones, regulación de la temperatura y balance de agua. Se encuentra en el encéfalo.

Share:

25 oct 2021

Neurotransmisores

Tortora (2013) menciona que un neurotransmisor es una molécula liberada desde una vesícula sináptica que excita o inhibe otra neurona, una fibra muscular o una célula glandular. Sin embargo, Ruiz (2009) los describe de la siguiente manera, son «sustancias de acción» que poseen la propiedad de influir en las células nerviosas y desencadenan su actividad. Con relación a lo mencionado, los neurotransmisores son unas moléculas que transmiten información consecutiva mediante una sinapsis.

Para ello, estos son liberados por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente, una fibra muscular o una célula glandular; fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática (receptor). Asimismo, se encuentran en estado constante de movimiento y son continuamente sintetizados y recuperados; no obstante, muchas neuronas presentan dos o incluso tres tipos de neurotransmisores, cada uno con diferentes efectos sobre las estructuras postsinápticas.

De este modo, dependiendo del tipo de neurotransmisor liberado, este puede estimular (excitar) o desestimular (inhibir) acciones en su receptor. Por otra parte, son responsables de la despolarización de una neurona que recibe el impulso nervioso, abriendo canales iónicos. Se puede acotar, que existen unos 50 neurotransmisores y unos 100 neuroreceptores. A todo esto, su función consiste en transmitir los impulsos que se generan en el sistema nervioso. Por otro lado, los neuroreceptores son complejos proteicos presentes en la membrana celular que reconocen señales y ponen en marcha los mecanismos de respuestas celulares y los constituyen tres elementos:

  • El sitio de reconocimiento, donde se produce la unión especifica con el agente y donde recibe la señal.
  • Mecanismo de transducción que sirve para trasladar la señal.
  • Sistema efector, mecanismo de disparo de la respuesta celular.

Clasificación

Existen alrededor de 100 sustancias químicas conocidas como neurotransmisores o que presuntamente lo son. Algunos se unen a receptores específicos y actúan rápidamente abriendo o cerrando canales iónicos de la membrana, mientras que, otros actúan con más lentitud, a través de los sistemas de segundos mensajeros, para influir en las reacciones químicas intracelulares. El resultado de cualquiera de estos procesos puede ser la excitación o la inhibición de las neuronas postsinápticas.

Es importante acotar, que muchos neurotransmisores actúan también como hormonas y son liberados en el torrente sanguíneo por células endocrinas distribuidas en distintos órganos del cuerpo. Dentro del cerebro, ciertas neuronas, denominadas células neurosecretoras, también secretan hormonas. Los neurotransmisores pueden dividirse en dos grupos, según su tamaño:

Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos Clasificación Características Fisiología células sistema sensorial educación para la salud Animal estructuras receptoras sistemas Salud contaminación célula Psicología clases sistema nervioso Teorías hormonas sistema reproductor Vegetal sistema endocrino vertebrados Histología organelas organelos organulos Importancia aparato reproductor aportes Consecuencias Ecología aire Biografías etapas factores investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos parte interna reproducción suelo Curiosidades Microorganismos artículos clase mammalia mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino celular ecosistema factores de riesgo fases piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos vías órganos endocrinos aparato reproductor femenino desventajas nervios objetivos ventajas capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno Morfología aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo embarazo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas Embriología briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua microscopio moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos filo fotosíntesis gametogénesis ganglios gimnospermas gusto historia lago de maracaibo leyes movimientos nefrona olfato pene phyllum pinofitas pinophyta propiedades regulación hormonal sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades Evolución agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico bomba sodio y potasio capilares ciclo celular citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés eyaculación ganglio linfático hongos implicaciones influencia del smog lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen seres vivos sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones síntomas tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos avances babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos biomoléculas bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación espermatogénesis esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos lupa estereoscópica líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microscopio de disección microscopio electrónico microscopio óptico microvellosidades mioneural mitosis mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos ovogénesis oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora partes del microscopio parto pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias sexo comercial señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea