28 ene 2017
Paludismo
23 ene 2017
Tipos de Contaminación
Escobedo, V. (2011) menciona los siguientes tipos de contaminación:
Aire |
Agua |
Suelo |
|
|
|
Sonora |
Visual |
Térmica |
|
|
|
Villena, T. y Chávez, R. (2013) menciona el siguiente tipo de contaminación:
Alimentos |
|
Por otro lado, Morales, G. (2008) resalta el siguiente tipo de contaminación:
Dioxina |
Contaminación
Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos, líquidos, gérmenes microbianos u otras sustancias extrañas, en suelo o el agua, provenientes de la naturaleza o de los desechos de la actividad del ser humano.
14 ene 2017
Características de los Seres Vivos
- Están Compuestos por Células.
13 ene 2017
Membrana Biológica
7 ene 2017
Tipos de Transporte de Volumen
![]() |
Ilustración tomada de Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México |
Tipos de Transporte Activo
Tipos de Transporte Pasivo
Difusión
Transporte Celular
4 ene 2017
Aportes al Estudio de la Célula
- 1665 Robert Hooke: Fue el primer investigador que observó con un microscopio un delgado corte de corcho, en el cual notó que el material era poroso que formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células (del latín cellulae, celdillas). Hooke había observado células muertas. Y en 1665 publicó los resultados de sus observaciones.
¿Por qué la Mayoría de las Células son tan Pequeñas?
Si se considera que todo lo que debe hacer una célula para mantener la homeostasis y crecer, puede que sea más fácil entender las razones de su pequeño tamaño, puesto que una célula debe tomar nutrientes y otros materiales y deshacerse de sus propios productos de desecho generados en las reacciones metabólicas. Por otra parte, todo lo que entra o sale de una célula debe pasar a través de su membrana plasmática, la cual contiene “bombas” y canales especializados con “puertas” que regulan selectivamente el paso de materiales hacia dentro o hacia fuera de la célula.
Asimismo, la membrana plasmática debe ser suficientemente grande con respecto al volumen de la célula para contenerla y cumplir con las demandas de regulación del paso de material, por lo que, un factor crítico para determinar el tamaño de una célula es la relación entre su área superficial (la membrana plasmática) y su volumen. Conforme una célula se hace más grande, su volumen aumenta con mayor rapidez que el área superficial (su membrana plasmática), lo que efectivamente pone un límite superior al tamaño de la célula. Arriba de un tamaño crítico, las numerosas moléculas necesarias para la célula no se podrían transportar hasta su interior lo suficientemente rápido para satisfacer sus requerimientos, además, la célula no sería capaz de regular la concentración de diversos iones ni exportar eficazmente sus residuos.
Es por ello, que ciertamente no todas las células son esféricas o de forma cúbica, porque debido a su forma, algunas células muy grandes presentan una relación entre el área superficial y el volumen relativamente favorable. De hecho, algunas variaciones en la forma celular representan una estrategia para aumentar la relación entre área superficial y volumen. Por ejemplo, muchas células vegetales grandes son largas y delgadas, lo que aumenta la relación área superficial-volumen, mientras que algunas células, como las epiteliales que recubren el intestino delgado, son plegamientos de la membrana plasmática en forma de dedos (digitiformes), llamadas microvellosidades, que aumentan significativamente el área superficial para absorber nutrientes y otros materiales.
Otra razón que justifica el reducido tamaño de las células es que, una vez dentro, las moléculas deben ser transportadas hasta diferentes compartimentos donde se transforman, puesto que las células son pequeñas, las distancias que recorren las moléculas dentro de ellas son relativamente cortas, lo que acelera muchas actividades celulares; es por esto, que el tamaño y la forma de las células se adaptan a las funciones particulares que realizan. Algunas células, como las amebas y los leucocitos, cambian de forma cuando se mueven, los espermatozoides son células con largas colas, semejantes a látigos, llamadas flagelos, para la locomoción, las células nerviosas presentan largas y delgadas prolongaciones, que les permiten transmitir mensajes a grandes distancias.
En relación a lo expuesto anteriormente, en el cuerpo humano estas prolongaciones pueden llegar a medir ¡hasta 1 m! ya que ciertas células epiteliales son casi rectangulares y se apilan como ladrillos o bloques de construcción para formar tejidos laminares. (El tejido epitelial cubre la superficie del cuerpo y el interior de las cavidades).
Material Extraído de: Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México
El Comienzo de la Vida
3 ene 2017
Estructuras de la Célula
Las técnicas microscópicas modernas han confirmado que las células eucarióticas contienen una multitud de estructuras especializados en forma y función, y así desempeñan actividades particulares requeridas por la economía celular. Así como los órganos de los animales multicelulares trabajan juntos en sistemas de órganos, los organelos de las células están comprometidos en varias funciones cooperativas e interdependientes. Entre las estructuras que poseen las células se tienen:
Membrana Celular |
|
|
Pared Celular |
Citoplasma |
|
Mitocondria |
|
Cloroplasto |
|
Retículos Endoplásmaticos |
|
Aparato de Golgi |
|
Vacuola |
|
Lisosomas |
|
Ribosomas |
|
Centrosomas |
|
Citoesqueleto |
|
Peroxisomas |
|
|
Núcleo |
Tipos de Células
Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini A. (2008) indican que todas las células comparten dos características esenciales, que son una membrana externa, la membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo, y el material genético –la información hereditaria- que dirige las actividades de una célula y le permite reproducirse y transmitir sus características a la progenie. Cabe mencionar, que para este autor y otros, existen dos tipos de células las cuales son:
a) Procariotas: Son organismos unicelulares que apenas tienen estructuras en su interior, por lo que se consideran muy simples y primitivas las cuales realizan todas las funciones vitales para su subsistencia; además, se caracterizan por no tener un núcleo propiamente dicho, por el cual, su material genético se encuentra disperso en el citoplasma o agrupado en un cito de este denominado nucleoide; es por ello, que su ADN no está asociado a ciertas proteínas como las histonas y está formando un único cromosoma. Cabe resaltar, que el término procarionte significa “antes del núcleo”, y dentro de estas células se puede encontrar las bacterias, virus, cianobacterias, arqueas. Algunos ejemplos de células procariotas son la bacteria Escherichia coli y las algas verde azules que es un grupo de procariotas fotosintéticos que pertenecen a las cianobacterias.
b) Eucariotas: Son organismos unicelulares y pluricelulares que tienen una gran variedad de estructuras rodeadas por membranas denominadas organelos que constituyen distintos compartimientos internos dentro del citoplasma, los cuales estos realizan todas las funciones vitales para la subsistencia de la célula; además, se caracterizan por tener una estructura más evolucionada y compleja, su material genético se encuentra en un núcleo propiamente dicho, su ADN está asociado a proteínas (histonas y otras) y estructurado en numerosos cromosomas. Cabe resaltar, que el término eucariota significa “núcleo verdadero”, y dentro de estas células se puede encontrar otros dos tipos que son la vegetal y la animal por lo que permite tomar distintas formas. Un ejemplo de una eucariota fotosintética unicelular es el alga Chlamydomonas.
Semejanzas
1) Son microscópicas.
2) Poseen material genético, que les permite transmitir los caracteres hereditarios.
3) Tienen un citoplasma en el cual se encuentra una gran variedad de moléculas y complejos moleculares, como por ejemplo, los complejos proteicos y de ARN llamados ribosomas que desempeñan una función clave en la unión de los aminoácidos individuales durante la síntesis de proteínas; cabe mencionar, que estos compuestos están especializados en determinadas funciones celulares.
4) Poseen una membrana celular que en las procariotas está rodeada por una pared celular externa que es elaborada por la propia célula y en ciertas células eucarióticas, incluyendo las de las plantas y hongos tienen una pared celular, aunque su estructura es diferente de la de las paredes celulares procarióticas; mientras que en otras células eucarióticas no presentan dicha pared celular.
Diferencias
Procariotas
|
Eucariotas
|
Son estructuralmente más simples
|
Son
estructural y funcionalmente más complejas
|
1 y 10 micrómetros (μm) de longitud
|
10 y 30 micrómetros (μm) de diámetro
|
No poseen esqueleto interno
|
Poseen esqueleto interno
|
El material genético se encuentra en
forma de una molécula grande y circular de ADN a la que están débilmente
asociadas diversas proteínas
|
El ADN es lineal y está fuertemente
unido a proteínas especiales
|
El material genético no está contenido
dentro de un núcleo rodeado por una membrana, aunque está ubicado en una
región definida llamada nucleoide.
|
El material genético está rodeado por
una doble membrana, la envoltura nuclear, que lo separa de los otros
contenidos celulares en un núcleo bien definido
|
En su citoplasma se encuentran muchas
moléculas, sobre todo enzimas y no contiene organelos celulares
|
Contiene una variedad de organelos
celulares membranosos y no membranosos y posee microestructuras
|
Forman parte
de organismos como las
bacterias, las arqueas y cianobacterias
|
Forman parte
de organismos como protozoarios, hongos, plantas y animales
|
Clasificación de la Célula Eucariota
Diferencias
entre las Células Animal y Vegetal.
|
|
Animal
|
Vegetal
|
Presentan formas muy diversas (esférica,
ovoide, alargada, aplanada, entre otras)
|
Tienen forma prismática o poligonal
|
Son heterótrofas porque son incapaces
de sintetizar su propio alimento
|
Son autótrofas ya que son capaces de
realizar su propio alimento
|
Tienen una membrana citoplasmática que
la separa del medio
|
Tiene una pared celular de celulosa,
que hace que tenga rigidez
|
No poseen cloroplastos
|
Poseen cloroplastos con clorofila, que
son los que realizan la fotosíntesis
|
No posee vacuola de gran tamaño, pero tiene
varias vacuolas que son más pequeñas y su misión es la reserva de nutrientes.
|
Posee una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el
interior de la célula vegetal y permite que mantenga su forma.
|
Pueden realizar un tipo de
reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes
presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.
|
Pueden reproducirse mediante un
proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de
reproducción se llama reproducción asexual.
|
Tipos de Células Animal
Célula
Es la unidad más pequeña que puede realizar todas las actividades asociadas con la vida, y que está compuesta por una gran variedad de iones, moléculas inorgánicas y orgánicas, donde se incluye el agua, sales, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.