25 feb 2018
Productividad de los Ecosistemas
Gónadas
Son los órganos reproductores que producen las células sexuales (gametos) espermatozoides en los hombres y ovocitos en las mujeres. Además de su función reproductiva, las gónadas secretan hormonas. Sin embargo, cada gónada produce además de las hormonas propias de su sexo, una pequeña cantidad de las hormonas del sexo opuesto; esto ocurre gracias al control que se ejerce desde la hipófisis.
Tipos
Ovarios |
Testículos |
|
|
Suprarrenales
Son un par de glándulas que se encuentran sobre los riñones (de ahí la denominación del nombre) en el espacio retroperitoneal y tienen forma de pirámide aplanada; en el adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm de anchura y un poco menos de 1 cm de espesor, con un peso de 3,5-5 g. Se puede mencionar, que al nacer, tiene apenas la mitad de este tamaño. No obstante, está cubierta por una cápsula (cápsula suprarrenal) de tejido conectivo; y al igual que la glándula tiroides, están muy vascularizadas.
Función
Es regular las respuestas del estrés, intervienen en la síntesis de proteínas y las emociones de alegría, miedo amor e ira.
Partes
Durante el desarrollo embrionario, las glándulas suprarrenales se diferencian desde los puntos de vista estructural y funcional, en 2 regiones distintivas:
1) Corteza Suprarrenal: Es una porción grande que conforma el 80-90% de la glándula y localizada periféricamente. Esta produce hormonas esteroideas que son esenciales para la vida, debido a que la pérdida completa de las hormonas adrenocorticales lleva a la muerte por deshidratación y desequilibrio electrolítico en el período de unos pocos días a una semana, a menos que se comience de inmediato con una terapia de reposición hormonal. Cabe mencionar, que esta se subdivide en 3 zonas, cada una de las cuales secreta distintas hormonas.
a) Zona Glomerulosa: Es la zona externa, justo por debajo de la cápsula de tejido conectivo; sus células tienen forma oval y se agrupan en cúmulos de arcos, y están dispuestas en forma compacta unas cerca de otras y organizadas en racimos esféricos y columnas ramificadas, secretan hormonas llamadas mineralocorticoides porque afectan la homeostasis mineral. Además, esta zona contribuye casi al 15% de la corteza suprarrenal.
b) Zona Fasciculada: Es zona media y es la más ancha de las 3 y tiene células organizadas en columnas largas y rectas; es la capa predominante en la corteza suprarrenal, y sus células se disponen en hileras separadas por tabiques y capilares. Sus células se llaman espongiocitos porque son voluminosas y contienen numerosos gránulos claros, lo que da a la superficie un aspecto de esponja; estas células secretan principalmente glucocorticoides, llamados así porque afectan la homeostasis de la glucosa. Además, esta zona contribuye casi al 75% de la corteza suprarrenal.
c) Zona Reticular: Es la zona interna y la más delgada, sus células la están organizadas en cordones entrecruzados o anastomosados. Sintetizan cantidades pequeñas de andrógenos débiles, hormonas esteroideas que tienen efectos masculinizantes. Además, esta zona contribuye casi al 10% de la corteza suprarrenal.
2) Médula Suprarrenal: Es una porción pequeña localizada centralmente, la cual, es un ganglio simpático modificado del sistema nervioso autónomo (SNA). Se desarrolla del mismo tejido embrionario que los otros ganglios simpáticos, pero sus células carecen de axones y forman cúmulos alrededor de los grandes vasos sanguíneos. Por tal motivo, en lugar de liberar un neurotransmisor, las células de la médula suprarrenal secretan hormonas. Las células productoras de hormonas, llamadas células cromafines, y están inervadas por neuronas simpáticas preganglionares en el SNA, debido a que este ejerce un control directo sobre las células cromafines, la liberación hormonal puede producirse de manera muy rápida. En este sentido, estas células cromafines producen y secretan 3 hormonas catecolamínicas. noradrenalina, adrenalina y una pequeña cantidad de dopamina. Las cuales, intensifican la respuesta simpática que ocurre en otras partes del cuerpo.
Hormonas que Secreta
Páncreas
Hormona que Secreta
Trastornos
- Hipersecreción: La concentración de insulina puede aumentar el resultado de una hiperglucemia, ya sea por un virus como en mucho casos de diabetes juvenil, o por la edad, ya que en muchas familias se hereda la tendencia a desarrollar esta enfermedad al llegar a la madurez.
- Hiposecreción: Si la glucosa de la sangre cae por debajo de 70 mg/dL, se tiene bajos los niveles de glucosa en la sangre o hipoglucemia. El descenso de la glucosa en la sangre puede suceder muy rápidamente, sobre todo si se usa insulina o ciertas pastillas contra la diabetes, así que es importante prevenirla y tratarla.
18 feb 2018
Timo
Es un órgano plano y blando que se localiza en el mediastino, entre el esternón y la aorta; en otro sentido, se encuentra ubicado en la parte superior de la cavidad torácica (tórax), entre los pulmones, por detrás del esternón, por delante de la tráquea y recubriendo los grandes vasos del corazón.
Asimismo, es considerado como un órgano moderadamente ganglionar más que glandular; el cual, está constituido por un tejido esponjoso que forma dos masas o lóbulos (derecho e izquierdo), por lo que es bilobulado. En este sentido, los lóbulos se mantienen juntos gracias a una capa de tejido conectivo que los envuelve, pero están separados por una cápsula de tejido conectivo, desde ella se extienden prolongaciones llamadas trabéculas (pequeños haces), que penetran en el interior de cada lóbulo y lo dividen en lobulillos.
En otro orden de ideas, en los lactantes, es de unos 5 cm de largo, 3 cm de ancho y unos 6 mm de espesor, con un peso alrededor de 10 g. Posteriormente, su tamaño aumenta hasta la pubertad, en la que alcanza su peso máximo de 23 a 44 g; después de dicha etapa, el tejido adiposo y el tejido conectivo areolar comienzan a remplazar al tejido tímico; hacia la adultez, la porción funcional de la glándula se reduce en forma considerable. Por lo que, el timo de las personas mayores es apenas distinguible por el tejido adiposo circundante; en este sentido, conforme se va envejeciendo, este órgano se encoge lentamente, degenerando con el transcurso del tiempo en pequeñas islas de tejido adiposo.
Posteriormente, a la edad de 75 años, el timo puede pesar solamente unos 5 gramos. Cabe mencionar, que antes de que el timo se atrofie, los linfocitos T colonizan los órganos y los tejidos linfáticos secundarios. Sin embargo, algunas células T siguen proliferando en él durante toda la vida del individuo, pero su número se reduce con el paso de los años. Cabe resaltar, que a diferencia del hígado, el riñón y el corazón, el timo es el órgano de mayor tamaño en los niños, y en ellos es de un color gris rosáceo, dúctil y lobulado por sus superficies, mientras que en los adultos es de color amarillo.
Características Generales
a) Es uno de los controles centrales del sistema inmunológico.
b) Es un órgano del sistema linfático y una glándula endocrina.
c) Realiza su actividad durante la infancia y la adolescencia.
d) Es grande en la niñez pero pequeña en la adolescencia.
e) Tiene forma alargada.
f) Constituye el enlace o eslabón entre la mente y el cuerpo, siendo el primer órgano en verse afectado por las actitudes mentales y el stress.
g) Crea defensas contra las infecciones.
Funciones
a) Regula el área del metabolismo.
b) Influye en el desarrollo de las glándulas sexuales y el crecimiento.
c) Regula la actividad y las interacciones de las células T en los tejidos periféricos.
d) Ayuda al desarrollo y la maduración del sistema linfático y en la respuesta inmunitaria.
e) Activa o programa los glóbulos T (blancos) con acción inmunológica específica mediante las hormonas.
f) Las hormonas producidas por el timo promueven la maduración de las células T (un tipo de glóbulo blanco sanguíneo que destruye microbios y otras sustancias extrañas) y pueden retardar el proceso de envejecimiento.
Histología
Cada lóbulo tímico está formado por una:
a) Corteza: Es la zona externa y se tiñe con intensidad; la cual, contiene un gran número de:
*Linfocitos T: Las células T inmaduras (células pre-T) migran desde la médula ósea hasta la corteza del timo, donde proliferan e inician el proceso de maduración.
*Células Dendríticas: Son procedentes de los monocitos, que reciben ese nombre por sus largas proyecciones ramificadas que se asemejan a las dendritas neuronales, contribuyen al proceso de maduración. Es de mencionar, que las células dendríticas están presentes en otros sectores del cuerpo, como los ganglios linfáticos que cumplen otra importante función en la respuesta inmunitaria.
*Células Epiteliales: Cada una de ellas están especializadas, se encuentran en la corteza y tienen gran cantidad de prolongaciones que rodean y sirven como marco a aproximadamente 50 células T. Además, colaboran en la “educación” de las células pre-T, en un proceso conocido como selección positiva; y también se encargan de la producción de hormonas tímicas, que podrían contribuir a la maduración de las células T. Sólo el 2% de las células T en desarrollo sobrevive en la corteza, y el resto muere por apoptosis (muerte celular genéticamente programada).
*Macrófagos Tímicos: Se encuentran dispersos y ayudan a eliminar los detritos de las células muertas o agonizantes. Las células T que sobreviven ingresan en la médula.
b) Médula: Es la zona central y su tinción es más clara; está formada por linfocitos T más maduros, células epiteliales, células dendríticas y macrófagos, dispersos en una gran superficie. Algunas de las células epiteliales se agrupan en capas concéntricas de células planas que degeneran y acumulan gránulos de queratohialina y queratina; éstos son los corpúsculos tímicos (de Hassall), aunque su función es incierta, podrían representar los sitios donde se acumulan las células T muertas en la médula. Por otro lado, las células T que salen del timo a través de la sangre migran hacia los ganglios linfáticos, el bazo y otros tejidos linfáticos y colonizan zonas de estos órganos y tejidos.
Se puede decir, que debido a su contenido elevado de tejido linfoide y su abundante irrigación sanguínea, el timo tiene un color rojizo en el ser vivo. No obstante, con el paso de los años, el tejido linfoide empieza a sustituirse por infiltrados, lo que le confiere al órgano un color más amarillento asociado con la invasión de grasa, lo que produce una falsa impresión de reducción del tamaño. Sin embargo, el verdadero tamaño del timo, definido por su cápsula de tejido conectivo, no se modifica.
Irrigación
El suministro de sangre se da a través, de las arterias que derivan de la arteria torácica interna y de la arteria tiroidea superior y tiroides inferiores. Las venas finalizan en la vena braquiocefálica izquierda (vena innominada) y en las venas tiroideas.
Inervación
Los nervios son sumamente diminutos; que derivan del nervio vago y el sistema nervioso simpático. Ramificaciones del nervio hipogloso y frénico alcanzan la cápsula de inversión, pero no penetran en la sustancia del órgano.
Hormonas que Secreta
Paratiroides
Son 4 pequeñas masas redondeadas, ovales o alongada (como granos de arroz o un guisante), tienen una coloración variable entre tonos amarillos, rojizos o marrón claro, con el tamaño de 5x3x3mm aproximadamente; tiene consistencia blanda y cada una pesa alrededor de 30 a 40 mg (0,04 g). Asimismo, se sitúan en el cuello, incluidas y rodeadas parcialmente por la cara posterior de los lóbulos laterales de la glándula tiroides, de ahí la denominación del nombre.
En general, hay una glándula paratiroides superior y una inferior adosadas a cada lóbulo tiroideo lateral, para un total de 4. No obstante, las glándulas paratiroideas inferiores se encuentran en estrecha relación con la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo recurrente; por otro lado las glándulas superiores están en relación con la arteria tiroidea superior; además, están irrigadas por arterias voluminosas, con respecto a su tamaño, por lo que ante procesos quirúrgicos sangran con mucha facilidad.
Función
Es supervisar y controlar la cantidad de calcio en la sangre y huesos.
Histología
Cabe mencionar, que desde el punto de vista microscópico, las glándulas paratiroides contienen 2 clases de células epiteliales:
a) Células Principales: Son las más numerosas, con tinciones de H&E (hematoxilina y eosina) su citoplasma son de color rosa pálido o intenso, dependiendo del contenido de glucógeno, y en el interior de este contienen gránulos de hormona paratiroidea. Cabe mencionar, que son uno de los pocos tipos de células que regulan los niveles de calcio intracelulares como consecuencia de cambios en la concentración extracelular (plasmática) del calcio. El receptor sensor de calcio (CaSR) es sensible a los aumentos de calcio plasmático y estimula el consumo de calcio de las células principales paratiroideas. Este mecanismo es esencial, puesto que forma un bucle de retroalimentación negativa en el cual la secreción de hormona paratiroidea es regulada en respuesta al aumento de calcio extracelular.
b) Células Oxífilas: Son las menos numerosas, pero son más grandes y de coloración más clara que las células principales; no obstante, se encuentran en grupos en el centro de la sección y en la periferia. Por otra parte, aparecen al comienzo de la pubertad pero se desconoce la función, sin embargo, se ha demostrado que las células oxífilas expresan genes relevantes para las paratiroides que se encuentran en las células principales paratiroideas y tienen el potencial de producir factores autocrinos/paracrinos adicionales, como la proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP) y el calcitriol. Por otro lado, su presencia claramente ayuda a identificar la glándula paratiroides en el análisis histopatológico debido a sus características típicas de tinción. Además, en un cáncer de las glándulas paratiroides, las células oxífilas secretan PTH.
Hormona que Secreta
Tiroides
Es una glándula endocrina que posee una forma de H o de mariposa, y es de color gris rosada y pesa entre 20 y 30 gramos en el adulto. Además, se encuentra ubicada en la base del cuello a ambos lados de la laringe; asimismo, está situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea.
Partes
Consta de dos lóbulos laterales derecho e izquierdo bastante voluminosos, que están unidos por un istmo (pasaje angosto) anterior a la tráquea, del cual emerge un tercer lóbulo llamado lóbulo piramidal, es pequeño y se extiende hacia arriba desde el istmo; casi el 50% de las glándulas tiroides lo tienen. Además, la mayor parte de la glándula tiroidea esta formada por sacos esféricos microscópicos llamados folículos tiroideos.
Histología
La pared de cada folículo consiste principalmente en células llamadas células foliculares, la mayoría de las cuales se extienden hacia la luz (espacio interno) del folículo. No obstante, una membrana basal recubre cada folículo; y cuando las células foliculares están inactivas, su forma es achatada a escamosa, pero bajo la influencia de la TSH comienzan a secretar y adoptan una forma entre cuboide y cilíndrica achatada. Por otra parte, unas pocas células llamadas células parafoliculares o células C yacen entre los folículos.
Función
Recoge el yodo y lo procesa para transformarlo en hormonas tiroideas, y a medida que estas hormonas cumplen su función de regular el metabolismo del cuerpo, parte del yodo contenido en dichas hormonas se libera, el cual vuelve a la glándula tiroidea y se recicla para producir más hormonas.
Hormonas que Secreta
Hipófisis
Es una glándula pituitaria la cual tiene una estructura elipsoide (ovalada) con forma de guisante o pera que mide 1-1,5 cm de diámetro, donde tiene un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical; y 0,5 cm de ancho, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg. Asimismo, se encuentra ubicada en la base del cerebro (fosa hipofisaria) en una cavidad llamada “silla turca” del hueso esfenoides; como está situada en la base del cráneo en la fosa cerebral media, conecta con el hipotálamo a través del infundíbulo (tallo pituitario o tallo hipofisario). No obstante, es la más pequeña de las glándulas endocrinas, y en ocasiones recibe el nombre de glándula maestra por el rol que cumple.
Función
Regula la actividad de la mayor parte de las demás glándulas endocrinas, debido a que, determina la cantidad de estimulación que necesitan, mediante las concentraciones de las hormonas producidas por las glándulas sobre las que actúa.
Partes
Está formada por tres partes (lóbulos) denominados:
a) Lóbulo Anterior o Adenohipófisis: Constituye aproximadamente el 75% del peso total de la glándula y está compuesto de tejido epitelial. Además, está formado por 2 partes en el adulto: la pars distalis es la porción más grande y la pars tuberalis forma una vaina alrededor del infundíbulo.
Por otra parte, Tortora y Derrickson (2013) mencionan que posee 5 células dianas que son:
1) Somatotrópica: Son las más abundantes, constituyen el 35-45% del total de células y se localizan en las alas laterales. Son grandes, redondeadas u ovoides. Y contiene de 5 a 15 mg de GH.
2) Lactotrópicas: Son pequeñas y poliédricas, y suman un 15-25% del total. Unas están dispersas y otras se localizan en el centro o partes laterales. Se originan de células progenitoras comunes a las células somatotropas y persisten a veces células con capacidad de segregar ambas hormonas. Su proximidad a las células gonadotropas sugiere actividad paracrina relacionada. Durante el embarazo y la lactancia se produce una hiperplasia considerable de las células lactotropas. Contiene unos 100 μg de PRL.
3) Tirotrópicas: Son el 5% del total. Su localización es anteromedial. Las células son menores que las demás. Se hiperplasian en el hipotiroidismo primario y se atrofian en los hipertiroidismos primarios (Graves-Basedow y otros). Contienen entre 100-150 μg de TSH.
4) Corticotópicas: Constituyen un 20% del total de las células secretoras y se localizan en la parte central y media. Su contenido total es de 250 μg. Son ovoides o angulares, basófilas. Su atrofia se traduce en aspecto hialino con los gránulos de secreción en la periferia (cambios de Crooke).
5) Gonadotrópicas: Son ovoides, de tamaño pequeño o mediano, constituyen el 10-15% de las células secretoras y se localizan en la pars distalis. Contiene unas 700 UI de LH y 200 de FSH, tanto en hombres como en mujeres; pero en la posmenopausia asciende a 1.700 UI de LH, sin variar la FSH.
Se puede mencionar, que estas son las 5 células principales y son las responsable de la secreción de hormonas que regulan un amplio rango de actividades corporales, desde el crecimiento hasta la reproducción. Y procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke). Sin embargo, Brandan, Llanos, Reyes y Rodríguez (2011) describen las siguientes células adicionales:
*Células Melanotropas: Diseminadas por la zona intermedia, sintetizan y segregan hormona melanotrofa y endorfinas. Sin embargo, en humanos el lóbulo intermedio sólo es funcional en la etapa fetal, formando α-MSH y β-endorfina bajo el estímulo de la CRH hipotalámica y la inhibición de dopamina y GABA, pero no por los glucocorticoides. Posteriormente, no está claro que la α-MSH circule por la sangre en el hombre. La importancia α y γ-MSH reside en su presencia en el hipotálamo y su relación con el control de la ingesta. Cabe resaltar, que a estas células también se le denominan melanotrópicas.
*Células Aparentemente No Secretoras: Anteriormente se conocían como cromófobas o null cells, y se discutía su auténtica significación: células precursoras indiferenciadas, auténticas células no secretorias de las hormonas hipofisarias o células con secreciones parciales o inmaduras.
Sin embargo, además de los tipos celulares clásicamente conocidos, se conocen células específicas como las foliculoestelares, que se sabe que producen la proteína S-100, citoquinas (IL-6), factores de crecimiento (factor de crecimiento de fibroblastos [FGF], factor de crecimiento endotelial vascular [VEGF]), alguno de los cuales (el polipéptido activador de la adenil ciclasa de pituitaria [PACAP]) interviene en el control paracrino de las células gonadotropas inhibiendo la activina.
Embriológicamente, todas las células derivan de un solo tipo pluripotencial a partir de la sexta semana, y ya están definidas funcionalmente en la semana 12, excepto en las lactotropas que se diferencian en la semana 24 a partir de las células somatotropas. El gen pit-1 relacionadom con el prop-1, interviene en la diferenciación y proliferación de la GHRH, la GH, la PRL y la TSH. Otros factores son el Ptx1 y Ptx2. Pero para las demás células hacen falta otros factores de transcripción ensamblados entre sí.
No obstante, la enciclopedia Wikipedia menciona otras dos células que se encuentra en la adenohipófisis, las cuales son:
*Cromófobas: Posiblemente sean células de sostén, aunque también se plantea la probabilidad de que sean de renovación de las cinco tipos celulares principales.
*Foliculoestrelladas, Estrelladas o Foliculares (FS): Constituyen una población grande en la parte distal, tienen prolongaciones largas con las que forman uniones herméticas entre ellas pero que se encontraran en medio de las células de secreción. Se caracterizan por no presentar gránulos. Tienen aspecto cuboide y que pueden formar pequeños quistes o folículos. Su función desconocida.
En otro orden de ideas, los autores mencionados dicen que este lóbulo consta de tres componentes:
*pars distalis: Es la parte más voluminosa, presenta dos tipos fundamentales de células: las cromófilas (acidófilas y basófilas) y las cromófobas. Otras células que se encuentran acá son las llamadas células foliculares o estrelladas.
*pars tuberalis: Tiene forma de un embudo que rodea al infundíbulo de la hipófisis. Es una continuación de la pars distalis, pero con una estructura microscópica diferente. Formada fundamentalmente por células sin gránulos de secreción y algunas células acidófilas y basófilas pequeñas, dispuestas en cordones longitudinales. Está muy vascularizada.
*pars intermedia: Localizada entre la neurohipófisis y la pars distalis, separada de esta última por los restos de la bolsa de Rathke (cavidad que se forma durante la embriogénesis de la glándula) y que forman cavidades revestidas de un epitelio cúbico ocupadas de coloide. Las células de esta región hipofisaria son poligonales y basófilas, semejantes a las basófilas de la pars distalis. Cabe resaltar, que en otras literaturas esta parte es como una tercera región de la hipófisis.
b) Lóbulo Posterior o Neurohipófisis: Está compuesto de tejido neural y también consta de 2 partes: la pars nervosa, la porción bulbar más grande y el infundíbulo, procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo. Cabe mencionar, que esta parte no sintetiza hormonas pero sí almacena y libera dos hormonas. En este sentido, está formada por pituicitos (un tipo de células gliales similares a los astrocitos) y terminales axónicos de más de 10.000 células neurosecretoras hipotalámicas.
Por otra parte, los cuerpos celulares de las células neurosecretoras están en los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo; sus axones forman el tracto hipotálamo-hipofisario. Este tracto comienza en el hipotálamo y termina cerca de los capilares sanguíneos en el lóbulo posterior de la hipófisis.
Brandan y otros (ob cit.) dicen que este lóbulo también está compuesta por tres partes: lóbulo neural o proceso infundibular, tallo infundibular y eminencia media. Estas estructuras tienen las mismas características histológicas y sus constituyentes son numerosos vasos sanguíneos, tejido conectivo, fibras nerviosas amielínicas, provenientes de neuronas localizadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y células gliales o pituicitos, de forma irregular, semejantes a astrocitos.
c) Lóbulo Medio o Hipófisis Medial: Es una tercera región de la glándula hipófisis llamada pars intermedia, la cual se atrofia durante el desarrollo humano fetal y deja de existir como lóbulo separado en los adultos. En otro orden de ideas, esta procede de la pared posterior de la bolsa de Rathke, donde está muy reducido en el hombre y constituye una zona intermedia entre la adenohipófisis y la neurohipófisis.
Hormonas que Secreta
16 feb 2018
Sistema Endocrino
Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que segregan un tipo de sustancias llamadas Hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Además, es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas).
Por otra parte, las secreciones endocrinas producen efectos a larga distancia porque se distribuyen por todo el organismo a través de la corriente sanguínea. De este modo, este sistema actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo.
No obstante, el sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos, es decir, un conjunto de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje. Sin embargo, las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. La cual, esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.
Ubicación
El sistema endocrino no tiene una localización anatómica única, sino que está disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas, también, órganos y tejidos contienen células secretoras de hormonas.
Funciones
*Es el encargado de regular el estado de ánimo de la persona, su crecimiento y desarrollo
*Interviene en el funcionamiento de los distintos tejidos y el metabolismo, así como en la función sexual y los procesos reproductores.
*Se responsabiliza de aquellos procesos corporales que se llevan a cabo lentamente, por ejemplo, el crecimiento celular.
En este orden de ideas, la actividad del sistema endocrino influye sobre casi todas las células, órganos y acciones del organismo, puesto que, se encarga de mantener el equilibrio químico y el funcionamiento del metabolismo, así como la regulación de los complejos procesos bioquímicos del cuerpo. En este sentido, la página Nara (2020) menciona que el sistema endocrino tiene tres funciones básicas, las cuales son:
1) Homeostasis: Es aquella que estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan en las células, manteniendo su equilibrio.
2) Reproducción: Estimula la maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides. Participa en la preparación del útero para la gestación, parto y en la producción de leche materna.
3) Desarrollo Corporal: Controla e induce el desarrollo de la persona desde el momento de la fecundación, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta alcanzar la pubertad y la madurez física.
Desordenes Endocrinos
Las glándulas endocrinas pueden funcionar mal y entonces no pueden producir la cantidad normal de hormonas, es por ello, que se habla de:
a) Hiposecreción: Es cuando las glándulas endocrinas secretan poca hormona.
b) Hipersecreción: Es cuando las glándulas endocrinas secretan demasiada hormona.
Estos dos desordenes suceden porque:
*Hay problemas genéticos, alimenticios, carece de una enzima, a este factor se le denomina como hipo e hipersecreción primaria.
*La producción de hormona trófica es baja, a este factor se le denomina como hiper e hiposecreción secundaria.