Búsqueda

24 mar 2023

Clase Pisces

Según Hickman (2000), menciona las siguientes características distintivas de los peces:

*Respiración a través de branquias.

*Sus ojos carecen de párpados.

*Inexistencia de órganos sexuales externos, generalmente las gónadas se encuentran en el interior de su cuerpo a excepción de algunas especies.

*La mayoría de ejemplares poseen una excelente capacidad visual, su olfato, en cambio, está menos desarrollado, aunque cuentan con órganos sensoriales muy desarrollados para detectar vibraciones, presencia de enemigos.

*Son heterotermos, es decir, no pueden regular su temperatura corporal sin la ayuda de un medio externo.

*Carecen de miembros para la locomoción, éstos son sustituidos por aletas con diversidad de funciones.

*En la mayoría de los casos su cerebro es pequeño en comparación con el cuerpo.

*Su piel está revestida de escamas, aunque existen excepciones.

*El cuerpo es fusiforme en la mayoría de especies.

*Cuentan con esqueleto interno.

*Casi todos  tienen vejiga  natatoria.

Share:

17 mar 2023

Clase Mammalia

Según Hickman (2000), menciona las siguientes características distintivas de los mamíferos:

*Cuerpo cubierto con pelo, aunque reducido en algunos.

*Tegumento provisto de glándulas.

*Caracteres del esqueleto: cráneo con dos cóndilos occipitales y paladar óseo secundario; oído medio con tres osículos (martillo, yunque y estribo); siete vértebras cervicales /excepto algunos edentados y el manatí); huesos pélvicos fusionado.

*Boca con dientes difiodontos (dientes de leche, deciduos, reemplazados por un juego de dientes permanentes); dientes heterodontos en la mayoría (varían en estructura y función); un único hueso (dentario) en la mandíbula inferior.

*Párpados móviles y oído externo carnoso.

*4 extremidades (reducidas o que faltan en algunos); adaptadas para muchos tipos de locomoción.

*Circulación con un corazón tetracameral, aorta izquierda persistente y eritrocitos no nucleados y bicóncavos.

*Sistema respiratorio pulmonar con alvéolos y una caja de resonancia para la voz (laringe); paladar secundario (un paladar óseo anterior y una continuación posterior de tejido blando, el paladar falso) que separa las vías respiratorias de la alimentaria; diafragma muscular que separa las cavidades torácicas y abdominal.

*Sistema excretor de riñones metanéfricos y uréteres que normalmente comunican con una vejiga.

*Encéfalo altamente desarrollado, especialmente el neopalio; 12 pares de nervios craneales.

*Endotérmicos y homeotérmicos.

*Cloaca sólo en los monotremas (en los marsupiales, una cloaca poco profunda).

*Sexo separado; órganos reproductores que comprender un pene testículos (normalmente dentro de un escroto); ovarios, oviductos y vagina.

*Fecundación interna; los huevos se desarrollan en un útero con unión placentaria (placenta rudimentaria en los marsupiales, inexistente en los monotremas); membranas fetales (amnios, corion, alantoides); determinación sexual debida a los machos (heterogaméticos).

*Jóvenes alimentados con la leche de las glándulas mamaria.

Share:

10 mar 2023

Clase Aves

Según Hickman (2000), menciona las siguientes características distintivas de las aves:

*Cuerpo normalmente fusiforme, con 4 regiones: cabeza, cuello, tronco y cola; cuello desproporcionadamente largo como órgano de equilibrio y ayuda en la recolección de alimento.

*Dos pares de extremidades con las extremidades anteriores normalmente adaptadas para el vuelo; las posteriores modificadas de varias formas para posarse, andar y nadar; pie con 4 dedos (2 ó 3 en algunos).

*Cobertura epidérmica formada por plumas y escamas en las patas; tegumento fino con epidermis y dermis; sin glándulas sudoríparas; una glándula sebácea o aceitosa sobre la base de la cola, en la rabadilla, plumas del oído rudimentarias.

*Esqueleto totalmente osificado con cavidades neumáticas; huesos del cráneo fusionado con un cóndilo occipital; mandíbulas cubiertas con picos córneos; sin dientes; costillas con salientes de refuerzo; cola corta; el esternón está bien desarrollado, con una quilla, o reducido, sin quilla; un único hueso en el oído medio.

*Sistema nervioso bien desarrollado, con un encéfalo y 12 pares de nervios craneales.

*Sistema circulatorio con un corazón cuatripartido con persistencia del cayado aórtico derecho; sistema porta renal reducido; eritrocitos nucleados.

*Endotérmicos.

*Respiración mediante pulmones ligeramente expansibles, provistos de delgados sacos aéreos entre los órganos viscerales y el esqueleto; siringe (aparato fonador) próxima al punto de unión entre la tráquea y los bronquios.

*Sistema Excretor de riñón metanéfrico; los uréteres se abren en la cloaca; no existe vejiga; orina semisólida; ácido úrico como principal residuo nitrogenado.

*Sexo separados; testículos pares, con los vasos deferentes desembocando en la cloaca; las hembras sólo presentan el ovario y oviducto izquierdo; órgano copulador en los patos, gansos, ratites y en pocos más.

*Fecundación interna, huevos amnióticos con mucho vitelo y cáscaras duras, calcáreas; membrana embrionarias en el huevo durante el desarrollo, incubación externa; los jóvenes pueden ser activos en el momento de la eclosión (precoces) o estar desnudos e indefensos (altriciales); determinismo sexual en las hembras, que son heterogaméticas. 

Share:

3 mar 2023

Clase Amphibia

Según Hickman (2000), menciona las siguientes características distintivas de los anfibios:

*Esqueleto fundamentalmente óseo, con un número variable de vértebras; algunos con costillas y otros sin ellas; notocorda nunca persistente; sin exoesqueleto.

*Forma corporales muy variadas, desde un tronco alargado con cabeza, cuello y cola bien diferenciados, a un cuerpo compacto, deprimido, con cabeza y tronco fusionados, sin un cuello diferenciado.

*Normalmente dos pares de extremidades (tetrápodos), aunque algunos son ápodos; extremidades anteriores de algunos mucho más pequeñas y no funcionales; pies a menudo palmeados; sin auténticas garras o uñas. Generalmente 4 dedos en las patas anteriores, a veces 5, y otras, menos.

*Piel lisa y húmeda, con muchas glándulas, algunas de las cuales pueden ser venenosas; células pigmentarias (cromatóforos) muy comunes, con bastante variedad; sin escamas, excepto algunas escamas dérmicas que estas inmersas en la piel.

*Boca normalmente grande, con pequeños dientes en las mandíbulas superiores o en ambas; dos narinas que se abren en la porción anterior de la cavidad bucal.

*Respiración por branquias, pulmones (no existen en algunas salamandras) y piel (cutánea), bien separadamente o de forma combinada; en algunos, las branquias externas de las formas larvarias pueden persistir a lo largo de toda la vida.

*Circulación con un corazón tricameral, dos aurículas y un ventrículo, y una circulación doble a través del corazón; piel abundantemente provistas de vasos sanguíneos.

*Ectodérmicos (sangre fría).

*Sistema excretor con riñones mesonéfricos pares; urea como principal producto nitrogenado.

*Diez pares de nervios craneales.

*Sexos separados; fecundación principalmente interna en las salamandras y en las cecilias, y fundamentalmente externa en ranas y sapos; predominantemente ovíparos, normalmente presentan metamorfosis; huevos mesolecíticos con cubiertas membranosas gelatinosas.

Share:

27 feb 2023

Cromosomas

Son estructuras que se encuentran en el núcleo de las células y que transportan fragmentos largos de ADN, estas estructuras son visibles únicamente cuando las células se encuentran en proceso de división. Por otro lado, están formados por dos estructuras simétricas llamadas cromátidas, las cuales contiene copias idénticas de ADN y están unidas a su cromátida hermana por el centrómero.

Estructura

Son pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). Existen tipos de cromosoma:

a) Según la Ubicación del Centrómero:

*Metacéntricos: Están formados por brazos o cromátidas de igual tamaño.

*Submetacéntricos: Están formados por brazos o cromátidas desiguales, las cromátidas inferiores son de mayor tamaño que las superiores. 

*Acocéntricos: Estos presentan cromátidas inferiores (telómeros) y ciertos elementos morfológicos propios de ellos como la constricción secundaria, el organizador nucleolar y los satélites.

*Telocéntricos: Solo posee brazos o cromátidas inferiores.

b) Según su Función:

*Autosomas: Estos son los que determinan las características fenotípicas o físicas del individuo como lo son el color de piel, de los ojos, estatura etc.

*Heterocromosomas: Son los responsables de determinar el sexo, pueden ser «X» o «Y» formando individuos de sexo femenino cuando se aparean «XX» y masculino cuando sea «XY».

Funciones

*Son los portadores de la información hereditaria.

*Proteger y empaquetar el ADN.

*Son los encargados de transportar el ADN y los genes durante la división celular.

*Contiene y controla todo el uso del ADN.

*Se encarga de dirigir como se expresa el ADN.

También cumple funciones de:

*Duplicación Idéntica (Replicación): Son capaces de autoduplicarse y de mantener sus características a través de divisiones sucesivas.

*Recombinación, de la información hereditaria en la reproducción sexual, por meiosis y singamia.

Share:

24 feb 2023

Cariolinfa, Nucleoplasma o Jugo Nuclear

Es el medio interno del núcleo el cual está rodeado por la membrana nuclear, constituido por gránulos de cromatina, partículas de ribonucleoproteínas y matriz nuclear.

Estructura

Es un gel o jugo constituido por proteínas estructurales, en el que están dispersos el o los nucléolos y la cromatina. Su composición es de Agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono, ARN y cromatina.

Funciones

*Circulan iones diversos, moléculas pequeñas, macromoléculas, etc.

*Sintetiza proteínas de la celular necesaria para acciones vitales.

*Permite las reacciones químicas propias del metabolismo del núcleo.

*Facilita la actividad enzimática y el transporte de precursores y productos finales.

Share:

20 feb 2023

Membrana Nuclear

Es una doble piel delgada porosa que delimita al núcleo, la cual tiene poros huecos muy pequeños que permite la entrada y salida de materiales del mismo.

Estructura

Está formada por dos membranas concéntricas que están separadas por un intersticio de unos 20 a 40 nanómetros pero, a intervalos frecuentes, las membranas se fusionan creando pequeños poros nucleares, cada poro nuclear consiste en un complejo molecular que se compone de muchas copias de aproximadamente 30 proteínas diferentes. No obstante, por ellos es por donde circulan los materiales entre el núcleo y el citoplasma. Además, se encuentra formada por dos capas:

*La Externa: Tiene adheridos ribosomas y se une al retículo endoplasmatico, formando el denominado sistema endomembranoso.

*La Interna: Tiene adherida la cromatina que está compuesta por ADN y proteínas y es el principal constituyente de los cromosomas. 

Funciones

*Separa el contenido nuclear del citoplasma circundante.

*Salen las moléculas de ARNm, los complejos de ARNr y proteínas. 

*Separar el material genético del citoplasma.

*Ayuda a mantener unida toda la materia celular.

*Los poros nucleares regulan el paso de materiales entre el nucleoplasma y el citoplasma.

Share:

17 feb 2023

Nucléolo

La mayoría de los núcleos tiene una o más estructuras compactas llamadas nucléolos, el cual es un cuerpo granular que se encuentra en el nucleoplasma; formado por ARN y proteínas. Puede ser que se encuentre solo o que haya varios en el núcleo.

Estructura

Es una estructura redonda o un poco ovalada y se encuentra en el núcleo. No está rodeado por una membrana, por lo es un suborgánulo.

Su estructura proteica es densa (hasta un 40%), visto con el microscopio electrónico, el nucléolo aparece como un conjunto de delicados gránulos y fibras diminutas que están constituidos por filamentos de cromatina, ARN ribosómico que está siendo sintetizado y partículas de ribosomas inmaduros. Los nucléolos pueden variar en tamaño en relación con la actividad sintética de la célula, y pueden llegar a representar un 25% del volumen total nuclear.

Funciones

Cada nucléolo contiene un organizador nucleolar, constituido por regiones cromosómicas que contienen instrucciones para sintetizar el tipo de ARN de los ribosomas. Las proteínas necesarias para formar los ribosomas se sintetizan en el citoplasma y se importan al nucléolo. Entonces, el ARN ribosómico y las proteínas se ensamblan para constituir las subunidades ribosómicas que abandonan el núcleo a través de los poros nucleares.

En este sentido, se puede resumir su función en que:

*Construyen las subunidades que constituyen los ribosomas.

*Responsable de la formación de los ribosomas.

*Sintetiza el ARNr y ensamblar los ribosomas.

*Exporta los ribosomas al citoplasma.

*Es importante en la división celular.

Share:

13 feb 2023

Núcleo

Es un orgánulo membranoso que se encuentra en el interior de las células eucariotas exclusivamente, y que contiene la mayoría del material genético de la célula, organizado en macromoléculas de ADN (denominadas “cromosomas”), en cuyo interior, en posiciones determinadas llamadas “locus”, se encuentran los genes.

Y debido a su tamaño, con frecuencia ocupa una posición relativamente fija cerca del centro de la célula. Además, es el centro de control de la célula y es donde están contenidos los genes (factores hereditarios), encargados de conservar y transmitir los rasgos característicos de un organismo.

Estructura

Es el orgánulo más grande de la célula que frecuentemente es esférico u oval y tiene un promedio de 5 μm de diámetro.

Partes

Nucléolo



Membrana Nuclear

Cariolinfa, Nucleoplasma o Jugo Nuclear

Cromosomas

Funciones

*Se enlaza con el RE; permite la salida de ribosomas y ARNm que posteriormente llegará a los ribosomas.

*Controla todas las actividades celulares.

*Regula el metabolismo celular (Síntesis, desintegración).

*Controla la división celular.

*Controla la reproducción celular.

*Replicación y transcripción de los ácidos nucleídos.

*Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división celular.

*Se encarga de controlar la síntesis de proteínas.

Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos células sistema sensorial estructuras receptoras contaminación Fisiología Psicología célula educación para la salud sistemas sistema nervioso Salud Teorías hormonas Características sistema endocrino Histología organelas organelos organulos Clasificación aportes Ecología Importancia Biografías investigación oído sistema reproductor aire aparato reproductor capas Vídeos Consecuencias Medidas Preventivas inervación sistema digestivo snc aspectos parte interna artículos Curiosidades Microorganismos agua componentes fotorreceptor irrigación núcleos ojo procesos suelo agente contaminante ecosistema piel sistema linfático sistema respiratorio tejidos aparato reproductor femenino etapas factores nervios objetivos sistema circulatorio órganos endocrinos aparato reproductor masculino capa de ozono conductismo conductista desventajas enfoque glándulas glándulas endocrinas núcleo oído interno ventajas vías Causas Vegetal aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo parte externa sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas Animal equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones fases fotosíntesis ganglios gusto lago de maracaibo movimientos nefrona olfato propiedades regulación hormonal sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades aparato digestivo arterias biótico-abiótico bomba sodio y potasio capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos constructivismo constructivista degradación de suelos disfunción sexual disminución de la capa de ozono divisiones energía epitálamo estructuras accesorias ganglio linfático historia implicaciones influencia del smog leyes mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen principios proteínas psicodinámico psicosocial quimiorreceptor regulación relación roles sistema esquelético sistema excretor sistema urinario tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo uretra vasos sanguíneos venas Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud afectación de la energía agua dulce agua superficial aguas urbanas alvéolo ampolla ampolla del oído ampolla vestibular anfibios aparato de golgi aparato lagrimal arteriolas aves barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética boca botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calidad del aire capa fibrosa capa vascular caras cariolinfa celular centrosomas cerebelo cerebro cerebro medio ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas clase amphibia clase aves clase mammalia clase pisces clima cloroplasto coacervados coitus interruptus comienzo de la vida comparaciones composición condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas cuerpos de agua célula animal célula vegetal células gliales células neuronales defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático eritrocitos escroto esterilización estructuras gustativas estructuras protectoras estructuras respiratorias estrés estómago esófago eucariota evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas hipotálamo hipófisis hipótesis homeostasis hongos hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lago laringe leucocitos leucotrienos linfa lisosomas lobulillos lóbulos malaria mamas mamíferos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles tróficos nucleoplasma nucléolo orina concentrada orina diluida ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora peces pelo pene peritoneo peroxisomas pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos población postulados potenciales problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos ribete en cepillo ribosomas saco alveolar salinidad del suelo salud del suelo sangre segundos mensajeros semejanzas senos seres vivos señalización neuronal sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales ósmosis úvea