Búsqueda

30 nov 2023

Clase Crustacea

Los crustáceos son un grupo de artrópodos que abarcan animales comestibles, como las langostas, los cangrejos, los langostinos, los camarones y los percebes. Se caracterizan por poseer un exoesqueleto articulado, formado principalmente de quitina, un carbohidrato. El cuerpo está formado por un número variable de metámeros o segmentos intercalados entre el acron y el telson; y está dividido normalmente en tres tagmas o regiones: cabeza, tórax y abdomen, aunque normalmente los primeros segmentos del tórax se unen a la cabeza, formando lo que se conoce como cefalotórax. Existen aproximadamente unas 67.000 especies, en donde la mayoría habitan en zonas acuáticas tanto saladas como dulces, a excepción de un grupo llamado isópodos conocidos comúnmente como cochinillas de la humedad que son terrestres.

En este sentido, la diversidad de estos animales es más extensa en zonas de agua salada debido a la extensión de estos lugares, pero en ríos y lagos podemos encontrar cangrejos de río y pulgas de agua. Y, los isópodos se pueden encontrar debajo de las rocas o en troncos en descomposición, pero siempre en una zona con mucha humedad. Otras características son:

*Tienen un caparazón rígido.

*Los Pleópodos (patas traseras) su función es natatoria, pero también sirven para sostener los huevos y poder aparearse.

*Los crustáceos tienen hemocianina (sangre azul).

*Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas y apéndices birrámeos.

*Tienen al menos un par de maxilas y pasan por periodos de muda e intermuda para poder crecer.

*Una característica propia y definitoria del grupo es la presencia de la larva nauplio, provista de un ojo naupliano en alguna etapa de su vida, que puede ser sustituido más tarde por dos ojos compuestos dispuestos sobre unos pedúnculos sésiles y móviles

*Poseen pelos sensoriales localizados en sus patas y en algunos casos presentan quimioreceptores. Además poseen receptores como mecanorreceptores, termorreceptores y fotorreceptores.

Coordinación Nerviosa

Es segmentado y similar al de los anélidos, aunque con tendencia a la fusión de los ganglios. En la parte anterior se encuentra el cerebro, compuesto por la fusión de dos ganglios supraesofágicos, el cual está unido a los ganglios subesofágicos, también fusionados entre sí. De estos parte el cordón nervioso ventral, con los ganglios segmentarios de las diferentes partes del cuerpo. Los grupos más evolucionados tienden a una fusión de los ganglios, llegando, por ejemplo, en la langosta a concentrarse en la parte anterior del cuerpo.

Locomoción

Los Pereiópodos tienen como función de desplazamiento (marchadora) y están constituido por 5 pares patas.

Circulación

Es abierta; estos animales poseen un corazón que se localiza en una vesícula y en posición dorsal. Este corazón varía mucho dependiendo de la especies, normalmente tiene forma alargada y tubular. Las especies más grandes presentan arterias conectadas a las branquias, cosa que se pierde en la mayoría de las especies pequeñas.

Respiración

El intercambio de gases en los crustáceos más pequeños tienen lugar sobre la superficie más finas de la cutícula (Por ejemplo, en las patas) o sobre todo el cuerpo, y pueden faltar las estructuras especializadas. En los crustáceos mayores tienen branquias, que son delicadas expansiones plumosas provistas de una cutícula muy fina.

Digestión

Consta de varias partes como la boca, faringe, esófago, estomago, intestino y el ano. Asimismo, el aparato digestivo está constituido por un tubo recto, que va desde la boca hasta el ano situado en el último segmento del abdomen. El hepatopáncreas es una masa glandular grande y compacta que llena gran parte de la región cefalotorácica; su función es vertir su secreción al intestino. En la parte anterior del estómago poseen un aparato llamado molinillo gástrico dotado de tres dientes calcáreos que utilizan para triturar el alimento.

Excreción

El aparato excretor está representado por la glándula verde, localizada en la región cefálica próxima a las antenas. Dicha glándula consta de un saco ciego de paredes permeables a cargo de la filtración del líquido del espacio interorgánico. De este saco parte un tubo sinuoso en el que se produce la reabsorción de parte del agua. El tubo se ensancha formando una vejiga en la que se acumula la secreción que será eliminada por el conducto excretor, cuyo orificio terminal se abre entre las bases de las antenas. Es de señalar, que excretan principalmente amoniaco y lo realizan a través de las branquias o de las glándulas antenales o  maxilares.

Reproducción

La reproducción en los crustáceos es sobre todo sexual, con fecundación interna, sin órganos copulador, puesto que el macho le pasa el paquete espermático a la hembra través de unos apéndices desarrollados y especializados; y esta la guarda en la cavidad reproductora. Las gónadas de estos animales se encuentran en el abdomen. La fecundación es siempre interna y más tarde la hembra dispersa los huevos en el agua de los que nacerán las crías en estado larvario.

Sin embargo, el único tipo de reproducción asexual que se puede dar en este grupo es la partenogénesis (desarrollo a partir de huevos no fecundados), pero es muy infrecuente. Generalmente realizan una fecundación cruzada. Esto aumenta el número de parejas posibles y permite la autofecundación como último recurso. Muchos crustáceos exhiben conductas de cortejo complejas, y los machos pueden llegar a pelear por la hembra.

Share:

25 nov 2023

Clase Arachnida

Los arácnidos son un grupo de artrópodos quelicerados que abarcan las arañas, las garrapatas y otros ácaros, y los escorpiones. Su cuerpo posee dos regiones o tagmas más o menos diferenciados, el cefalotórax y el abdomen. Los apéndices se insertan en el cefalotórax y son: un par de quelíceros junto a la boca, un par de pedipalpos a veces muy desarrollados y cuatro pares de patas. Existen aproximadamente unas 102.000 especies, los cuales son más abundantes y variados en climas cálidos, pero están presentes en todos los climas no polares; demás, son capaces de vivir en medios extremos como las zonas desérticas de África y el sur de América, tanto más en las altas montañas, persistiendo más allá de la línea de nieves perpetuas. Otras características son:

*Gracias al reciclado de agua y potasio, las especies que viven en medio áridos pueden conservar los líquidos del cuerpo, produciendo una mezcla casi seca de orina y heces.

*Carecen de antenas.

*Suelen tener uno o más pares de ojos simples, en lugar de grandes ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos ojos son muy eficaces para su tamaño. En este sentido, las arañas tienen por lo general 8 ojos simples, cada uno con una lente bastones ópticos y retina, los cuales utilizan para percibir objetos en movimientos, pero algunas arañas como las cazadoras y saltadoras, pueden formar imágenes.

*Tienen cerdas (pelos) que pueden estar en un lugar específico o en todo el cuerpo, y son mecanoreceptoras.

*Presentan dimorfismo sexual, sobre todo en las distintas especies de arañas; en los escorpiones no es tanta la relevancia.

Coordinación Nerviosa

Se conforma de un par de cordones nerviosos, los cuáles contienen un ganglio por segmento. Posee ganglios independientes y enlazados con el sistema digestivo. Una parte de ellos está encima del esófago y detrás del cerebro, produciendo la acción de la faringe y el labro (labio superior) mediante un nervio. El segundo está localizado en el estómago, con dos ganglios que unen el cerebro al  cefalotórax.

Locomoción

Se desplazan gracias a las 4 pares patas marchadoras terminadas en uñas.

Circulación

Es abierta y está formado por un corazón tubular, el cual, está dividido por siete ostiolos y éste se encuentra  en el abdomen. Posee una aorta que manda toda la hemolinfa (sangre) a todas las partes del cuerpo y son las causantes de que estos animales tengan  las patas estiradas. La sangre es bombeada por el corazón y fluye por todo el cuerpo a través de una cavidad principal conocida como hemocele.

Respiración

Respiran por medio de pulmones en libro, tráqueas o ambos. Los pulmones están formados por muchos sacos de aire paralelos que se extienden dentro de una cámara llena de sangre. Las tráqueas comprenden un sistema de tubos que llevan directamente aire a los tejidos desde una abertura denominada espiráculos. Es de acotar, que los escorpiones tienen cuatro pulmones en libro, las arañas dos. Los ácaros disponen de respiración traqueal, a diferencia del resto de arácnidos.

Digestión

Matan a su presa con sus uñas y veneno, la cual trocea con los quelíceros (colmillos) y le inyecta veneno, luego licua sus tejidos con  un fluido digestivo y succiona el caldo resultante hacia el estómago. Las arañas con dientes en la base de los quelíceros exprimen o mastican la presa, a la vez que ayudan a la digestión con enzimas bucales. Asimismo, luego de que se haya producido la digestión en los intestinos hay una absorción de nutrientes y terminan los desechos saliendo por el ano.

Excreción

Tienen un sistema excretor formado por túbulos de Malpigio, que trabajan conjuntamente con glándulas rectales especializadas. El potasio y otros soluros; y materiales de desecho se excretan al interior de los túbulos, que vierten el líquido u “orina” al intestino. No obstante, las glándulas rectales reabsorben casi todo el potasio y el agua, dejando los desechos como el ácido úrico. Por otro lado, el producto de excreción más importante en los arácnidos es la guanina (base nitrogenada). Muchas arañas tienen también glándulas coxales, que son nefridios modificados que se abren en las coxas o bases del primer y tercer par de patas marchadoras.

Reproducción

Las gónadas están ubicadas en el abdomen y pueden ser únicas o pares.  

Después de la fecundación interna pueden generan unos huevos llevados por la hembra en muchos casos y de los que eclosionaran las crías siendo animales ovíparos o pueden desarrollar a las crías un nacer directamente siendo animales vivíparos. Todo esto dependiendo de las especie, pero lo que no cambia es que las crías poseen un desarrollo directo, debido a que no tienen que sufrir cambios para convertirse en un adulto.

En las Arañas, después de que el macho maduro ha culminado su última muda, depositará su esperma en una tela espermática (espermatóforo) para después recogerlo con su bulbo copulador (pedipalpo) y posteriormente insertarlo en la abertura genital de la hembra, la cual almacena el esperma en sus receptáculos seminales.

El cortejo es muy importante para los machos, pues muchas veces son de menor tamaño que las hembras y estos deben ser muy precisos en sus movimientos para no ser confundidos con presas o atacantes. Se ha distinguido tres niveles de complejidad de cortejo de acuerdo con el tipo de familia.

En el nivel 1 se requiere contacto directo entre ambos integrantes (macho y hembra). En el nivel 2, se requieren hormonas femeninas para que el macho despierte su comportamiento de cortejo hacia ella. Por último, en el nivel 3 la hembra debe reconocer visualmente al macho e identificarlo como candidato. Un capullo puede contener cientos de huevos, que eclosionan aproximadamente después de dos semanas.

Share:

20 nov 2023

Clase Pelecypoda

Los pelecípodos o bivalvos son un grupo de molusco que son conocidos como almeja, ostra, mejillón y la vieira, el cual presentan un caparazón con dos valvas laterales, que se cierran por acción de uno o dos músculos aductores. Además, estas son simétricas, generalmente, unidas por una bisagra y ligamentos. Existen aproximadamente unas 13.000 especies la mayoría marinas, y se les encuentra enterrado en fondos blandos (infauna), como habitantes fijos de superficies y estructuras rígidas o libres sobre los fondos (epifauna). Algunas especies perforan el sustrato (roca o madera) y algunas más son comensales o parásitas. Otras características son:

*Carecen de cabeza diferenciada y de tentáculos.

*En las conchas de los bivalvos se observa gran variedad de tamaños, formas, colores y dibujos esculpidos en la superficie. 

*El tamaño fluctúa desde conchas diminutas (2 mm) hasta especies que pueden alcanzar 15 dm de largo y un peso de 250 kg.

Coordinación Nerviosa

Consiste en una red nerviosa y una serie de ganglios emparejados. En este sentido, está formado por dos cordones nerviosos y tres ganglios. Cada ganglio tiene una función  diferente y se llaman, ganglio cerebropleural, pedio y visceral.

Locomoción

Extienden su pie musculoso y fino entre las valvas. La sangre es bombeada al interior del pie, lo que hace que se hinche y actúe como un ancla en el fango o en la arena; entonces los músculos longitudinales se contraen, acortando el pie y tirando del animal hacia delante.

Circulación

Es abierta la cual baña los órganos con sangre (hemolinfa). El corazón tiene tres cámaras: dos aurículas que reciben la sangre de las branquias y un ventrículo único. La hemolinfa normalmente carece de pigmento respiratorio.

Respiración

El intercambio gaseoso se realiza por el manto y por uno o dos pares de branquias, generalmente laminares.

Digestión

Digestión completa pero la rádula esta en forma de taladro,  la alimentación y la digestión están sincronizadas con los ciclos diurnos y de las mareas. El tubo digestivo consta de esófago, estómago e intestino. Los estómagos protobranquiales tienen un mero saco adosado, mientras que los bivalvos que se alimentan por filtración tienen una varilla alargada de moco solidificado denominada "estilo cristalino" que se proyecta hacia el estómago desde un saco asociado. El material de desecho se consolida en el recto y se expulsa en forma de gránulos a la corriente de agua exhalada a través de un poro anal.

Excreción

Se da por medio de dos nefridios.

Reproducción

Los sexos están normalmente separados, las gónadas se abren en los nefridios o a través de un poro separado en una cámara sobre las branquias, las cuales, expulsan hacia el exterior las células sexuales produciendo una fecundación externa. Cabe mencionar, que tras la fecundación se desarrolla una larva trocófora nadadora a la que le sigue una larva váliger, con simetría bilateral, con valvas que se asienta en la superficie adecuada.

Share:

15 nov 2023

Clase Cephalopoda

Los cefalópodos son un grupo de molusco que incluyen los pulpos, calamares, sepias y nautilos. El pie aparece junto a la cabeza, diversificado en varios apéndices, desde 8 en los pulpos hasta los 90 que pueden tener los nautilos. Existen más de 800 especies que viven en océanos y mares distribuidos por todas las partes del mundo. Normalmente existen más especies en aguas templas, y únicamente se encuentran en agua salada, sin embargo, se han encontrado especies en mares de las zonas árticas. Otras características son:

*La piel de los cefalópodos posee cromatóforos y puede cambiar rápidamente de color.

*Tienen el ojo muy desarrollado y poseen inteligencia debido a que su cerebro está dividido en dos proticulas (hemisferios)

*Los tentáculos poseen ventosas que permite sujetarse o sujetar a la presa.

*Posee una circulación cerrada debido a que tiene arterias, venas y capilares que transporta el O2 y CO2.

*Tiene un corazón sistémico y un par de corazones branquiales de accesorio.

*La concha tiende a reducirse, hacerse interna o desaparecer, según la especie. Y, cuando está bien desarrollada, está dividida en cámaras separadas por septos y el animal habita la última cámara, la cal, es la más reciente.

*Segregan un líquido negruzco, la tinta, con la que enturbian el agua con objeto de ocultarse. La tinta es un pigmento que se almacena en la bolsa de la tinta situada encima del recto y puede ser expulsado a través del sifón.

Coordinación Nerviosa

Está formado por dos ganglios ventrales, dos ganglios laterales y dos ganglios  dorsales. Estos ganglios se juntan formando el encéfalo con la función de proteger a estos ganglios envolviéndolos en un tejido cartilaginoso con unas  características parecidas a lo que comúnmente se conocen a «cráneo» en los animales vertebrados.

Locomoción

Se desplazan gracias a la expulsión violenta del agua de la cavidad del manto a través del embudo ventral o sifón; este embudo es móvil y puede ser dirigido hacia delante o hacia atrás para controlar la dirección, y la fuerza de expulsión del agua controla la velocidad

Circulación

Es cerrada con una densa red de capilares. En casi todas las especies presentan un corazón con tres cavidades, dos aurículas y un ventrículo. En el caso de los nautilos, estos tienen  cuatro aurículas. El corazón de estos animales se sitúa en la cavidad pericárdica. Su sangre contiene hemocianina disuelta que contiene cobre y no hierro.

Respiración

Se da en los Ctenidios (branquias) donde ocurre el intercambio gaseoso .

Digestión

El tubo digestivo empieza en la boca, que está situada en el centro de la corona de tentáculos; posee un par de piezas córneas en forma de pico de loro y muchas veces una rádula; se distinguen un bulbo faríngeo, que continúa en un estómago, un intestino que se encorva y acaba en el ano; éste se abre en la cavidad paleal, cerca del embudo. En el tubo digestivo desembocan las glándulas salivales y el hepatopáncreas; cerca del ano se encuentra la bolsa de la tinta, que expulsa un líquido oscuro que enturbia el agua con fines defensivos.

Excreción

Al igual que el resto de los moluscos el sistema excretor está formado por nefridios; y el principal producto de excreción es el amoniaco.

Reproducción

Presentan siempre los sexos separados y a veces dimorfismo sexual. Estos animales tienen fecundación externa a excepción del grupo de los octópodos que engloba a los pulpos, estos poseen fecundación interna. En este sentido, los productos sexuales se vierten en la cavidad paleal y los espermatozoides son encerrados dentro de unas cápsulas o espermatóforos; algunos cefalópodos desarrollan un brazo llamado hectocotilo, más largo que los demás con el que introduce los espermatóforos en la cavidad paleal de la hembra; en algunos casos estos brazos pueden separarse del cuerpo y moverse independientemente hasta encontrar a la hembra.

Share:

10 nov 2023

Clase Gastropoda

Los gasterópodos o gastrópodos presentan un área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados); además, cuando son larvas, sufren el fenómeno de torsión, que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la cabeza. Este grupo constituyen la clase más extensa de los moluscos e incluyen caracoles, babosas marinas y terrestres, las lapas, las orejas y liebres de mar, etc. Es de resaltar, que existen aproximadamente más de 75.000 especies que se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes, pero mayoritariamente en aguas saladas o dulces, aunque unos pocos han logrado colonizar el medio terrestre, siendo el único grupo de moluscos con representantes en tierra firme. Otras características son:

*Poseen 3 estructuras fundamentales que son cabeza, pie, manto, en este último se desarrollan todos los sistemas y segrega sustancias (aragonita y conquiolina) para crear la primera concha.

*Poseen tres capas de protección: La primera es el periostraco, la segunda es la calcárea y la tercera es la nacarada.

*Tienen 4 tentáculos: 2 que sostienen a los fotoreceptores y 2 que se encuentran en la boca y soporta los mecanos y quimioreceptores.


Coordinación Nerviosa

Está formado por unos ganglios que se localizan en varios puntos del cuerpo y controla las partes más destacadas.

Locomoción

Los músculos del pie se contrae y dilata lo que le permite el desplazamiento.

Circulación

Es abierta, tienen un corazón desarrollado y formado por dos cavidades, una aurícula y un ventrículo.

Respiración

Se da en los Ctenidios (branquias) o por un pequeño pulmón que se le denomina saco aéreo.

Digestión

Es una digestión completa. En la boca posee una rádula que es cartilaginosa y que  posee dientes, la cual va raspando mientras va caminando el animal, el alimento pasa por el esófago, bulle, estomago donde se produce la digestión, luego pasa al intestino donde se absorbe los nutrientes necesarios y el material restante se expulsa a través del ano.

Excreción

Filtra la sangre por medio un pequeño riñón metanefridio el cual es responsable de limpiar la sangre y expulsar las toxinas por medio de la orina.

Reproducción

Aquellos que viven en ecosistemas terrestres tienen una fecundación interna, suelen ser hermafroditas.  Como son animales hermafroditas en ellos se produce un  intercambio de células sexuales cuando estas están maduras y se da través del gonoporo. Por otro lado, los gasterópodos marinos, tienen sexos separados y su fecundación es externa.

Share:

5 nov 2023

Clase Ophiuroidea

Los ofiuroideos son un grupo de equinodermos que presentan simetría pentarradial y tienen un aspecto parecido a las estrellas de mar. Tienen cuerpo pequeño y aplanado formado por un disco redondeado por cinco brazos articulados muy alargados y delgados que surgen bruscamente del disco central. Este grupo tiene cerca de 2.000 especies, que se encuentran principalmente en aguas templadas o tropicales, en la franja tropical del planeta más concretamente en el océano atlántico es donde más diversificación  hay de este animal. Es de señalar, que estos suelen vivir en zonas donde hayan arrecifes de coral debido a la gran biodiversidad que hay en estos lugares. Otras características son:

*El sistema ambulacral es semejante al de los asteroideos, pero presentan algunas diferencias notables como: carecen de pedicelarios y pápulas, los surcos ambulacrales están cerrados y cubiertos por placas, los pies ambulacrales carecen de ventosas.

*La madre porito se encuentra en la parte oral.

*La boca está rodeada por 5 placas móviles que actúan como mandíbulas.

*Los órganos viscerales están confinados en el disco central, debido a que los brazos son muy delgados.

*Los sistemas acuífero, nervioso y hemal son semejantes a los de la estrella de mar.

Coordinación Nerviosa

Está formado por un anillo nervioso situado en el centro del disco, desde aquí se distribuyen diferentes nervios radiales que van a parar a los cinco brazos del animal.

Locomoción

Realizan rápidos movimientos utilizando sus largos brazos, siendo sus pies ambulacrales tan sólo son empleados para la locomoción en unas pocas especias. En relación a lo mencionado, estos colocan uno o dos brazos en el sentido del movimiento y el otro hacia atrás, y son los brazos que quedan en los laterales los que a modo de remo realizan rápidos movimientos sobre el sustrato que producen el desplazamiento del animal; la presencia de las espinas en las placas laterales ayuda a mejorar la tracción.

Circulación

Es parecido al de los asteroideos. Está formado por vasos sanguíneos que forman un anillos en la parte central, estos vasos comunican con el aparato digestivo, el aparato reproductor y con a boca.

Respiración

Tienen 5 pares de invaginaciones llamadas bursas que se abren en la cara oral a través de unas hendiduras genitales en la base de los brazos, lo que permite que el agua entre y salga de estos sacos para la respiración. El agua fluye por estas bursas gracias a la acción de cilios y de contracciones musculares. El oxígeno obtenido se transporta mediante el sistema hemal, una serie de vasos diferentes a los del sistema vascular acuático.

Digestión

Tienen un aparato digestivo incompleto y muy simple, puesto que, está formado por una boca en el centro inferior del cuerpo que comunica con un corto esófago. El esófago comunica con un gran estómago que ocupa toda la cavidad del disco central. Estos animales no tienen intestino, ciegos y ano, por lo que el alimento sin nutrientes lo expulsan por la boca.

Excreción

Las bursas también son los lugares donde ocurre la función de excreción.

Reproducción

Suelen ser de sexos separados, en la cual expulsan sus células reproductoras para que ocurra la fecundación de forma externa. Sin embargo, unas pocas especies son hermafroditas. Es de resaltar, que algunas incuban sus crías en las bursas; en tal caso, estas crías salen al exterior a través de las hendiduras genitales o rompiendo el disco por su cara aboral.

Pueden tener una curiosa reproducción asexual, en la que se produce únicamente por fragmentación, teniendo que desprenderse un brazo del disco central para que a partir de ese trozo pueda generarse un nuevo individuo idéntico.

Share:

26 oct 2023

Clase Holothuroidea

Los holoturoideos o mejor conocidos como pepinos de mar, son equinodermos de cuerpo vermiforme alargado y blando. Este grupo tiene cerca de 1.749 especies, que vive en los fondos de los mares de todo el mundo.

Por otra parte, estos tienen una capacidad de mutilación, que es un mecanismo de defensa, puesto que cuando se sienten muy amenazados, expulsan al exterior mediante una violenta contracción muscular parte de sus vísceras y pueden llegar a romper la pared del cuerpo o sacar su contenido por el ano. Cabe mencionar que las partes perdidas se regeneran muy rápido. Por otra parte, ciertas especies tienen órganos de Cuvier (o túbulos de Cuvier) en la región posterior del árbol respiratorio, que pueden expulsarse en dirección al enemigo; estos y túbulos pueden ser largos y pegajosos una vez expulsados, y en ocasiones contienen toxinas.

Coordinación Nerviosa

Está formado por un anillo peribucal del que salen nervios radiales a la faringe, los tentáculos bucales y las zonas ambulacrales.

Locomoción

Se mueven en parte mediante los pies ambulacrales y en parte por ondas de contracción de la musculatura de la pared del cuerpo.

Circulación

Está formado por un anillo hemal del que salen vasos sanguíneos a los aparatos ambulacrales del animal. Además, poseen un vaso ventral y otro vaso dorsal que están situados paralelamente a lo largo del intestino. Estos animales tiene varios corazones pequeños que se encargan de bombear la sangre por todo el cuerpo a través de los diferentes vasos que contiene, pero la circulación es muy lenta debido a la poca fuerza de las contracciones.

Respiración

El intercambio gaseoso se da por el árbol respiratorio, a través de la piel y de los pies ambulacrales.

Digestión

Las especies más sedentarias capturan las partículas alimenticias en suspensión con el moco de sus tentáculos orales extendidos, o recogen las partículas de los alrededores. Entonces recogen los tentáculos en la faringe, uno por uno succionando las sustancias alimenticias. Otras especies se arrastran por el fondo recogiendo los alimentos con sus tentáculos. Luego, el alimento pasa al estomago donde es digerido y pasa después al intestino donde se absorben los nutrientes y los desechos terminan siendo expulsados por el ano.

Excreción

También se da por el árbol respiratorio.

Reproducción

Son dioicos y algunas especies son monoicas. Y la fecundación es externa.

Share:

21 oct 2023

Clase Echinoidea

Los equinoideos o mejor conocidos como erizos de mar, son equinodermos de forma globosa o discoidal (dólares de arena), carecen de brazos y tienen un esqueleto externo, y están cubiertos solo por la epidermis, constituido por numerosas placas calcáreas unidas entre sí rígidamente formando un caparazón, en las que se articulan las púas móviles. Este grupo tiene cerca de 950 especies vivientes, el cual se distribuyen en todos los fondos marinos.

Coordinación Nerviosa

Es una red nerviosa o neuronas interconectadas sin un cerebro centralizado.

Locomoción

Tienen pies ambulacrales en forma de espinas, las cuales se mueven permitiendo que el erizo se desplace por el agua.

Circulación

Es abierta, está constituido por un sistema acuavascular.

Respiración

Se lleva a cabo por intermedio de diez branquias, situadas cerca del peristoma (boca).

Digestión

Se alimentan de porciones de algas y de pequeños animales que son desgarrados por sus mandíbulas, ingieren el alimento pasando por el esófago y llega al estomago donde el alimento es digerido, luego pasa por el intestino donde es absorbido los nutrientes y los desechos salen por el periprocto (ano).

Excreción

Los desechos se expulsan por difusión a través de la fina pared de las pápulas y de los pies ambulacrales.

Reproducción

Son dioicos y liberan las células sexuales por el gonoporo y la fecundación es externa.

Share:

17 oct 2023

Clase Asteroidea

Los asteroideos o mejor conocidos como estrellas de mar son equinodermos de simetría pentarradial, con cuerpo aplanado formado por un disco pentagonal con cinco brazos o más. Este grupo tiene cerca de 1.900 especies existentes, el cual se distribuyen en todos los océanos del mundo, incluyendo el Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y Antártico.

Coordinación Nerviosa

Tienen una red de nervios entrelazados y un plexo nervioso, que se encuentran localizados debajo del endoesqueleto. No obstante, el esófago también está rodeado por un anillo nervioso central, que envía los nervios radiales en cada uno de los brazos.  Carecen de cerebro verdadero, pero la unión de todos estos nervios forman un cerebro.

Locomoción

Se da a través de los brazos, gracias a los surcos ambulacrales.

Circulación

Es conocido como el sistema hemal. Los canales hemales forman anillos alrededor de la boca (el anillo hemal oral), más cerca de la superficie aboral, y alrededor del sistema digestivo (el anillo hemal gástrico). Una porción de la cavidad del cuerpo, el seno axial, conecta los tres anillos. Cada brazo también tiene canales hemales corriendo al lado de las gónadas. Estos canales tienen extremos ciegos sin circulación continua de la sangre.

Respiración

El intercambio de gases se produce por difusión a través de la fina pared de las pápulas (branquias dérmicas) y de los pies ambulacrales.

Digestión

La estrella captura a su presa con los brazos abre la boca, por donde sale el esófago y el estomago cardíaco donde este segrega enzimas digestivas mientras la presa aún está viva. Una vez que los nutrientes son liberados el estómago absorbe los nutrientes, los cuales pasan a un segundo estomago llamo pilórico donde se termina de digerir el alimento, este estomago se conecta con un intestino que se divide en 6 ductos, un ducto principal que sigue directo hacia la superficie de la estrella de mar y finaliza en el ano

Excreción

Los desechos nitrogenados, y principalmente amoniaco se expulsan por difusión a través de la fina pared de las pápulas y de los pies ambulacrales.

Reproducción

La  mayoría de las estrellas son dioicas y presentan gónadas. Y, la fecundación es externa y tiene lugar a principios de verano cuando los óvulos y espermatozoides están maduros.

Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos Clasificación Características células sistema sensorial estructuras receptoras Fisiología sistemas Animal contaminación Psicología célula educación para la salud sistema nervioso clases Salud Teorías hormonas sistema endocrino vertebrados Histología organelas organelos organulos sistema reproductor Importancia aparato reproductor Vegetal aportes Ecología aire Biografías investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Consecuencias Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos parte interna suelo Curiosidades artículos clase mammalia mamíferos Microorganismos anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reproducción reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos órganos endocrinos aparato reproductor femenino etapas factores nervios objetivos capa de ozono conductismo conductista desventajas enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno ventajas vías Causas aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General Morfología afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos fases filo fotosíntesis ganglios gusto lago de maracaibo movimientos nefrona olfato pene phyllum phyllum arthropoda propiedades regulación hormonal sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico bomba sodio y potasio capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias eyaculación ganglio linfático historia implicaciones influencia del smog leyes lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen sistema esquelético sistema urinario sonora tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud afectación de la energía agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos celular centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cyanophyta célula animal célula vegetal células gliales células neuronales defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estrés estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos gimnospermas glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hongos hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa lisosomas lobulillos lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinofitas pinophyta pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita postulados potenciales praderas problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias seres vivos señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales ósmosis úvea