Búsqueda

3 abr 2017

Disfunción Sexual

Según Sánchez, dice que:
La disfunción sexual es la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual, que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual. 
Asimos, las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comienzo de la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más adelante; algunas de ellas pueden desarrollarse paulatinamente con el tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad total o parcial para participar de una o más etapas del acto sexual, las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas.
Cabe destacar, que las disfunciones sexuales son problemas en la respuesta sexual humana tanto en el deseo, la excitación y el orgasmo, que usualmente impiden el desarrollo de una vida íntima plena, afectan la salud integral y la autoestima del individuo, así como su relación de pareja.

Causas

  • Factores Emocionales: Son aquello que afectan a la vida sexual, envuelven tanto los problemas interpersonales como problemas de pareja o falta de confianza y comunicación; como psicológicos del individuo, ya sea, depresión, miedos y culpa, traumas, entre otras.
  • Factores Psicológicos: Como un bajo nivel de autoestima, estados depresivos, excesivo estrés o ansiedad, una historia de abusos sexuales o mala relación de pareja, etc.
  • Factores Físicos: Estos incluyen las drogas, lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna, problemas de riego sanguíneo, daños nerviosos, diversas enfermedades, fallos en varios sistemas orgánicos, desórdenes endocrinos, deficiencias hormonales y algunas enfermedades congénitas.

Trastornos

a) De Erección: Se le denomina Disfunción Eréctil (DE), el cual es la dificultad para lograr o mantener una erección.

b) De la Libido: Es una deficiencia o ausencia de fantasías sexuales y deseo de actividad sexual.

c) De la Eyaculación: Puede ocurrir de dos formas:

  1. Eyaculación Precoz: Consiste en una expulsión súbita de semen, de forma incontrolada, y antes del momento deseado por el varón, que no es capaz de controlar el reflejo eyaculatorio. En ocasiones se produce incluso antes de iniciar la penetración.
  2. Eyaculación Retardada: Es cuando el hombre tarda mucho tiempo en eyacular; y no suele haber problemas eréctiles ni falta de deseo, el problema viene dado por un retraso no deseado en la eyaculación que puede agotar a los miembros de la pareja y hacerles abandonar la práctica sexual. Sin embargo, a medida que los hombres envejecen, tardan más en alcanzar el orgasmo.
d) De Sensibilidad: Son los trastornos en la percepción de estímulos durante la relación sexual y puede ser por el contacto durante el coito, la temperatura o el dolor.

Trastornos Sexuales Masculinos

Son alteraciones sexuales que padecen algunos hombres y que impiden que sus relaciones sexuales coitales, es decir las que involucran una erección, penetración y eyaculación sean satisfactorias y/o placenteras. Entre los trastornos sexuales masculinas están:

1) Eréctil: Es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria. Y Esta puede ser de tres etapas: La primera ocurre a corto plazo que puede durar de días a semanas; la segunda sucede a mediano plazo y puede durar meses; y por último la tercera etapa es a largo plazo ya que es pérdida total de la erección  y es incurable.
 

2) Anorexia Sexual o Anafrodisia: Se refiere a la falta o inapetencia de tener relaciones sexuales, es decir, el hombre no tiene deseo hacia su pareja.

3) Eyaculación Temprana y Retardada: Resulta un grave problema para algunos hombres el tener algún padecimiento relacionado con la eyaculación al momento de tener relaciones sexuales, ya sea por eyaculación retardada o por precoz. Mientras la precoz ha sido más comentada por que es la respuesta orgásmica o eyaculatoria durante el acto sexual antes de lo deseado, y puede ocurrirle a la mayoría de los hombres, ya que eyaculan entre 5 y 10 minutos después de haber iniciado el acto sexual, hasta existen ocasiones que puede durar menos de 5 minutos; y la retardada no ha tenido esa oportunidad, por lo que hay que decir que ésta es una inhibición de la eyaculación por lo que el hombre es incapaz de eyacular, durante la relación sexual o mediante una estimulación manual en presencia de su pareja. Estos trastornos pueden ocurrir por causa orgánica, el cual la persona tiene un problema físico; y por causa psicológica, en caso de violación.

4) Anorgamia: Se produce cuando en el momento de la eyaculación no hay ningún tipo de sensación de placer, en este sentido se genera a veces la confusión, puesto que suele considerarse lo mismo el orgasmo que la eyaculación, cuando en realidad son dos instancias sexuales distintas, aunque suelen ir juntas. Por ello, puede pasar que el hombre eyacule pero no tenga orgasmo, es decir no sienta ese pico máximo de placer del clímax.

5) Dispareunia: Se refiere al dolor que siente el hombre durante la penetración, pudiendo provocar anorgasmia si el dolor es intenso. La dispareunia masculina es mucho menos frecuente que la femenina y, por lo general, se debe a diversas causas anatómicas, inflamatorias y psicológicas, que producen dolor en el hombre al momento de eyacular. Cabe destacar, que en la mayoría de los casos se refiere a dolor en la eyaculación, que por lo general se debe a infecciones en la uretra o en las vesículas seminales, en la glándula prostática o en la vejiga urinaria, si bien también por fimosis.

Trastornos Sexuales Femeninos

Son alteraciones sexuales que padecen algunas mujeres y que impiden que sus relaciones sexuales de naturaleza erótica, es decir, que son problemas relacionados con el deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo, además son indeseables ya que afectan la calidad de vida y se consideran una enfermedad.  Por lo general se presentan con diversos síntomas y pueden tener origen biológico, psicológico o cultural. Entre los trastornos sexuales femeninas se encuentran:

1) Vaginismo: El cual es una irritación en el cuello uterino, también son espasmo muscular involuntario de los músculos vaginales que provoca gran dolor durante o la imposibilidad de la penetración.

2) Anafrodisia: Se refiere al bajo nivel de interés sexual, en el cual la mujer no comenzará ni responderá al deseo de actividad sexual con la pareja. La situación provoca insatisfacción y depresión, constantemente se formulan diversas excusas para evitar la relación sexual.

3) Anorgasmia: Imposibilidad de conseguir un orgasmo.

4) Dispareunia: Es el dolor durante o poco después de una relación sexual, además produce una irritación en el cuello uterino; y esto se debe a los trastornos físicos o psicológicos que padezca la mujer.
Share:

1 comentario:

  1. Sin duda una excelente nota en la que se exponen todos los temas y dudas en el ámbito sexual desde un punto de vista profesional que podría llegar a orientar positivamente a muchas personas para resolver sus dudas en el tema.

    ResponderEliminar

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos Clasificación Características células sistema sensorial estructuras receptoras Fisiología sistemas Animal contaminación Psicología célula educación para la salud sistema nervioso clases Salud Teorías hormonas sistema endocrino vertebrados Histología organelas organelos organulos sistema reproductor Importancia aparato reproductor Vegetal aportes Ecología aire Biografías investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Consecuencias Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos parte interna suelo Curiosidades artículos clase mammalia mamíferos Microorganismos anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reproducción reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos órganos endocrinos aparato reproductor femenino etapas factores nervios objetivos capa de ozono conductismo conductista desventajas enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno ventajas vías Causas aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General Morfología afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos fases filo fotosíntesis ganglios gusto lago de maracaibo movimientos nefrona olfato pene phyllum phyllum arthropoda propiedades regulación hormonal sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico bomba sodio y potasio capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias eyaculación ganglio linfático historia implicaciones influencia del smog leyes lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen sistema esquelético sistema urinario sonora tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud afectación de la energía agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos celular centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cyanophyta célula animal célula vegetal células gliales células neuronales defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estrés estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos gimnospermas glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hongos hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa lisosomas lobulillos lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinofitas pinophyta pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita postulados potenciales praderas problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias seres vivos señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales ósmosis úvea