30 may 2017
Estructuras Receptoras
El Ojo como Fotorreceptor
El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben respectivamente el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz. Asimismo, el ojo es un órgano el cual detecta la luz y es la base del sentido de la vista; está ubicado en la cavidad orbital de la cara y su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.
Por otra parte, el nervio óptico es el que transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes y patrones; además, está compuesto por axones de las células fotorreceptoras situadas en la retina, que son capaces de convertir la luz en impulso nervioso.El ojo por lo general está lleno de una sustancia transparente gelatinosa llamada humor vítreo, que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino, el humor transparente que se encuentra situado en el espacio existente entre el cristalino y la córnea transparente, cuya función es la de controlar el estado óptimo de la presión intraocular, con un lente de enfoque llamado cristalino y, a menudo, un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra y sale del ojo.
En este sentido, es una estructura capaz de generar el sentido que relaciona el individuo con el medio, puesto que básicamente se trata de una cámara fotográfica altamente sofisticada tanto por el aspecto de la visión como por la capacidad de seguir un objeto con movimientos muy complejos. Además, se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos; es por ello, que los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros; y los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista. Por otra parte, puede percibir las imágenes del exterior, debido a que algunas partes del ojo son esenciales para la existencia humana, porque gracias a ellas se capta y percibe imágenes proyectándola a la retina que es sensible a la luz, donde se detecta y se transmite una señal correspondiente a través del nervio óptico.
Partes
Globo Ocular |
Estructuras Transparentes |
Estructuras Accesorias o de Protección |
Estructuras
Formación de las Imágenes
Fisiología
Vía Visual
Higiene del Fotorreceptor
Siendo la luz el estímulo visual, es conveniente tener presente ciertas normas relacionadas con la luz y otras que se refieren propiamente a la vista.
1. En primer lugar, la escasez de luz es una de las causas de defectos oculares, principalmente miopía. Por eso la costumbre de estudiar en tiempo de exámenes a la luz de un poste de alumbrado público, es desaconsejable. Siempre para leer debe escoger un lugar bien iluminado, de modo de no cansar la vista inútilmente.
2. La luz en cuanto sea posible debe recibirse del lado izquierdo, de este modo se evita la sombra de la mano y lápiz sobre el cuaderno.
3. En cuanto al aseo personal, es necesario lavar diariamente los ojos, evitando en cuanto sea posible el roce de los dedos que están en contacto con objeto donde hay polvo, sustancias dañinas y microorganismos.
4. Si algún objeto extraño penetra en el ojo (polvo, piedrecitas, mosquitos, etc.), no deben restregarse los ojos. Es preferible lavarlos y en muchos casos el objeto extraño se dirigirá, ayudado por los líquidos normales y las lágrimas que espontáneamente producen, hacia la carúncula donde puede ser extraído con facilidad.
5. Si se trata de complicaciones más serias, no se automediqué, con la vista no puede jugar. Es necesario consultar a un especialista rápido mente y seguir sus indicaciones al pie de la letra.
6. En caso de dificulta en la lectura o en la visión, debe acudirse al oftalmólogo.
7. Aunque la naturaleza ha dotado de numerosos órganos protectores al ojo, es necesario no descuidarlos ya que la dicha de una buena vista nunca se aprecia suficientemente.
La Piel como Mecanorreceptora
21 may 2017
El Oído como Fonorreceptor
La Lengua como Quimiorreceptora
Estructuras Gustativas
Fisiología del Gusto
- Debemos ser moderados en el consumo de sustancias irritantes porque pueden afectar la sensibilidad de las papilas gustativas.
- No consumir bebidas alcohólicas ni cigarrillos, puesto que éstos son irritantes.
- No abusar en el uso de condimentos artificiales en las comidas.
- Es importante saber que los líquidos muy calientes dañan la integridad del epitelio bucal y, por tanto, disminuyen la agudeza gustativa.
- Lo mismo sucede con el uso inmoderado de ciertos condimentos como la mostaza, el chile, la pimienta, entre otros.
- No ingerir alimentos con una condimentación excesiva.
- Cepillar los dientes y la lengua después de cada comida, debido a que la mala higiene oral produce la acumulación de sustancias sobre las papilas, limitando su sensibilidad.
La Nariz como Quimiorreceptora
7 may 2017
Sistema Reproductor
- Gónadas: Son los testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Producen los gametos y secretan hormonas.
- Conductos: Se encargan del almacenamiento y transporte de los gametos.
- Glándulas Sexuales Accesorias: Producen sustancias que protegen los gametos y facilitan su movimiento.
- Estructuras de Sostén: Como el pene y el útero, ayudan en la liberación y el encuentro de los gametos y, en las mujeres, en el crecimiento del embrión y el feto durante el embarazo.
Tipos
Importancia
Aparato Reproductor Femenino
Funciones
- Los ovarios producen ovocitos secundarios y hormonas; progesterona y estrógenos (hormonas sexuales femeninas), inhibina y relaxina.
- Las trompas uterinas transportan el ovocito secundario al útero y son el sitio donde, normalmente, se produce la fecundación.
- El útero es el sitio de implantación del óvulo fecundado, de desarrollo del feto durante el embarazo, y del parto.
- La vagina recibe el pene durante la relación sexual y es la vía de paso durante el parto.
- Las glándulas mamarias sintetizan, secretan y eyectan leche para alimentar al recién nacido.
Partes
Aparato Reproductor Masculino
Funciones
- Los testículos producen espermatozoides y la hormona sexual masculina, testosterona.
- Los conductos transportan, almacenan y contribuyen a la maduración de los espermatozoides.
- Las glándulas sexuales accesorias secretan la mayor parte del líquido que forma el semen.
- El pene contiene la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la excreción de la orina.
Partes
Fisiología del Aparato Reproductor
3 may 2017
Neurona
Según Khana Cademy son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso y generan señales eléctricas llamadas potenciales de acción que les permiten transmitir información rápidamente a largas distancias. Por otra parte, Oram, R. (2007) dice que son células especializadas en la transmisión de impulsos de una parte del cuerpo a otra. Asimismo, el Prof. Aguilar, L. (s.f) describe a la neurona como la unidad funcional que transforma los estímulos recibidos en impulsos nerviosos que transite a otra neurona o a un órgano efector.
En este sentido, las neuronas son aquellas células que actúan como unidades anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso, que operan como un minitransmisor y elaborador de respuestas a los estímulos del ambiente, es por ello, que su función esencial es la transmisión de la información a través del impulso nervioso.
Características
- Presentan una gran diversidad de formas y de tamaños.
- El patrón de ramificación de las dendritas es variado y distintivo de cada clase de neurona en los diferentes sectores del sistema nervioso.
- Sus cuerpos celulares tienen un diámetro que va desde los 5 micrómetros (μm) (ligeramente menor que un eritrocito) hasta los 135 μm (lo suficientemente grande como para ser percibido apenas por el ojo humano).
- Al igual que células musculares, las neuronas (células nerviosas) tienen excitabilidad eléctrica, que es la capacidad para responder a un estímulo y convertirlo en un potencial de acción, es decir, que son capaces de generar y transmitir impulsos eléctricos mediante cambios en su membrana.
- Unas pocas neuronas pequeñas carecen de axón, y muchas otras tienen axones muy cortos. Sin embargo, la longitud de los axones más largos es casi igual a la estatura de una persona, puesto que abarca una superficie que va desde la parte más baja del encéfalo hasta los dedos de los pies.
Partes
Tortora y Derrickson mencionan que casi todas las neuronas tienen 3 partes constitutivas, las cuales son:
1) Cuerpo Celular: También conocido como pericarion o soma; es la parte más ensanchada de la neurona, contiene el núcleo rodeado por el citoplasma, en el que se hallan los típicos orgánulos celulares como los lisosomas, las mitocondrias y el complejo de Golgi.
*Cuerpos de Nissl: Son ribosomas libres y condensaciones del retículo endoplasmático rugoso; este conjunto de gránulos están distribuidos en todo el citoplasma del cuerpo celular, excepto en el cono axónico; y su principal función es la síntesis de proteínas, que sirven para remplazar diversos componentes celulares utilizados en el crecimiento de las neuronas y en la regeneración de los axones dañados en el SNP. No obstante, se segregan a todo lo largo del axón y dendritas.
*Citoesqueleto: Aquí se encuentran las neurofibrillas, compuestas por haces de filamentos intermedios que le dan forma y soporte a la célula, y los microtúbulos, que participan en el movimiento de materiales entre el cuerpo celular y el axón. Sin embargo, estos se encuentran entremezclados con los microfilamentos; y se extienden por todo el cuerpo celular y el axón, donde forman paquetes de disposición paralela con las microfibrillas. Es de acotar, que se cree que la función de los microtúbulos y de las neurofibrillas es el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos dístales de las prolongaciones celulares.
*Núcleo: Suele ocupar una posición central y ser muy conspicuo, especialmente en las neuronas pequeñas, debido a que contiene uno o dos nucléolos prominentes; además es el sitio de la neurona donde se controla el funcionamiento de todas las células.
2) Dendritas: Son extensiones habitualmente cortas que presentan una disposición arborescente de múltiples ramificaciones, se proyectan desde el cuerpo celular hacia otras neuronas y sirven de punto de enlace con éstas, y se encargan de captar estímulos y conducirlo en forma de impulso hasta el soma. No obstante, su citoplasma contiene cuerpos de Nissl, mitocondrias y otros orgánulos. Además, conforman la porción receptora o de entrada de una neurona; las membranas plasmáticas de las dendritas (y los cuerpos celulares) contienen numerosos sitios receptores para la fijación de mensajeros químicos provenientes de otras células.
3) Axón: Es una proyección cilíndrica larga y fina, que se origina en el soma; lleva los impulsos nerviosos hacia otra neurona, una fibra muscular o una célula glandular. Es de acotar, que su longitud es muy variable, debido a que, puede ser corta o hasta de varios metros, en su extremo distal se ramifica mucho, terminando en los nódulos sinápticos. Por otra parte, el axón contiene mitocondrias, microtúbulos y neurofibrillas, y como no presenta retículo endoplasmático rugoso, no puede realizarse la síntesis de proteínas.
*Cono Axónico: Es el engrosamiento del axón donde éste se une con el cuerpo celular.
*Segmento Inicial: Es el sector del axón más cercano al cono axónico. Siguiendo este orden de ideas, en casi todas las neuronas, los impulsos nerviosos se originan en la unión entre el cono axónico y el segmento inicial, área que se denomina zona gatillo, desde donde estos impulsos se dirigen a lo largo del axón hasta su destino final.
*Axoplasma: Es el citoplasma de un axón, y está rodeado por una membrana plasmática conocida como Axolema.
*Colaterales Axónicas: A lo largo del axón puede haber ramificaciones que forman un ángulo recto con el axón del que originalmente salieron.
*Telodendrón o Axón Terminal: Hace referencia a las muchas prolongaciones delgadas terminales de los axones de las neuronas.
*Bulbos Sinápticos Terminales: Es ensanchamiento de los extremos de algunos terminales axónicos.
*Varicosidades: Son cadena de porciones ensanchadas de otros terminales axóicos.
*Vesículas Sinápticas: Sacos rodeados de membrana que almacenan una sustancia química denominada neurotransmisor, y estos están contenidos en grandes cantidades tanto en los bulbos sinápticos terminales como las varicosidades.
4) Otras partes:
*Vaina de Mielina: Es una sustancia de naturaleza lipoide que interviene acelerando el impulso nervioso; está sustancia es blanca, y de allí proviene el color característico de la sustancia blanca del sistema nervioso, mientras que los somas son de color gris, encontrándose éstos en la sustancia gris.
*Neurolema: Interviene en el proceso de regeneración de los nervios.
*Nodos de Ranvier: Son pequeñísimos espacios de un micrómetro de longitud, que exponen a la membrana del axón al líquido extra celular. Y sirve para que el impulso nervioso se traslade con mayor velocidad, de manera saltatoria y con menor posibilidad de error.
Clasificación
- Según su Función:
*Sensitivas o Aferentes: Son aquellas que transmiten los impulsos de entrada desde los receptores en los órganos de los tejidos hacia un centro de coordinación, donde son interpretados. Jimeno, A. (s.f) describe que este tipo de neurona presentan un cuerpo neuronal y dos axones. Tortora y Derrickson mencionan que este tipo de neuronas:
Contienen receptores sensitivos en sus extremos distales (dendritas) o se localizan inmediatamente después de los receptores sensitivos, que son células separadas. Una vez que un estímulo adecuado activa un receptor sensitivo, la neurona sensitiva produce un potencial de acción en su axón y éste es transmitido en el SNC, a través de los nervios craneales o espinales. La mayoría de las neuronas sensitivas tienen una estructura unipolar.
Las interneuronas se localizan fundamentalmente dentro del SNC, entre las neuronas sensitivas y motoras. Las interneuronas integran (procesan) la información sensitiva entrante proveniente de las neuronas sensitivas y luego producen una respuesta motora, al activar las neuronas motoras adecuadas. La mayoría de las interneuronas tienen una estructura multipolar.
- Según su Estructura:
- Según por el Tipo de Neurotransmisor:
- Las neuronas que utilizan como mensajero químico la noradrenalina (NA), actúan bajo la excitación generalizada del sistema simpático por la emoción y el ejercicio, produciendo efectos cardiovasculares: vasoconstricción y estimulación cardíaca. La transmisión noradrenérgica tiene lugar en las sinapsis posganglionares simpáticas en el músculo liso, músculo cardíaco y glándulas exocrinas. La noradrenalina actúa sobre dos tipos de receptores adrenérgicos: alfa y beta (Meyer, 1985).
- Las neuronas que utilizan dopamina (DA) como neurotransmisor provocan reacciones cardiovasculares similares a la de la adrenalina, estas acciones tienen lugar por la activación de los receptores beta (vasodilatación y estimulación cardíaca) y alfa (vasoconstricción), además, presentan propiedades específicas como el incremento del débito renal, el flujo mesentérico y el coronario, acciones que se deben a la activación de receptores dopaminérgicos denominados D, que están asociados a la adenilciclasa (Bradford, 1988).
Sinapsis
Impulso Nervioso
2 may 2017
Componentes del Sistema Nervioso
Los componentes del SNP incluyen:
Ganglios
Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013) lo describen como cuerpos celulares de las neuronas que suelen estar agrupados en masas, los cuales se encuentran fuera del SNC. Asimismo, Tortora, G. y Derrickson, B. (2006) dicen que son pequeñas masas de tejido nervioso constituidas por los cuerpos celulares de las neuronas, localizadosfuera del encéfalo y de la médula espinal. Los ganglios están íntimamente asociados a los nervios craneales y espinales.
En este sentido, los ganglios son un conjunto de células neuronales que están agrupadas, formando un cuerpo pequeño con una morfología ovoide o esférica, los cuales se localizan en el SNP.
Tipos
a) Los Ganglios Basales: Son grupos de núcleos presentes en cada hemisferio cerebral que ayudan a iniciar y finalizar los movimientos, a suprimir los movimientos no deseados y a regular el tono muscular.
b) Los Ganglios Autónomos: Pueden dividirse en dos grupos principales:
- Los ganglios simpáticos incluyen los del tronco simpático (a ambos lados de la columna vertebral) y los prevertebrales (delante de la columna vertebral).
- Los ganglios parasimpáticos se denominan ganglios terminales (cerca o dentro de los efectores viscerales).
c) Los Ganglios Entéricos: Son aquellos que contienen neuronas sensitivas capaces de controlar la tensión de la pared del intestino y de evaluar la composición de los contenidos intestinales. Y a su vez, establecen una red integradora que procesa las señales y produce impulsos eferentes reguladores para las neuronas motoras de todos los plexos ubicados dentro de las paredes de los órganos digestivos.
Nervios
Adserá, A. (2009) define que:
Los nervios son los elementos del sistema nervioso periférico encargados de transportar los impulsos nerviosos por todo el cuerpo. Cada nervio está formado por uno o varios fascículos de fibras nerviosas. A su vez, cada fibra nerviosa se compone del axón de la neurona y de las células de Schwann que lo recubren y facilitan el transporte y la velocidad del impulso nervioso.
Según Oram, R. (2007) menciona que un nervio es como un cable eléctrico formado por muchos hilos individuales, el cual se encuentran agrupadas muchas neuronas. Asimismo, Rios, M. (2016) describe que los nervios de la siguiente manera:
Son un conjunto de fibras elásticas o axones (en ocasiones dendritas) asociadas en fascículos por medio de tejido conjuntivo, el cual funcionan a la vez como sensitivos y motores. Están constituidos por fibras que llevan las excitaciones exteriores hacia los centros nerviosos y órdenes de los músculos, de los centros hacia la periferia.
A mi parecer, los nervios son un haz de cientos de miles de axones constituidos por fibras nerviosas que forman un cordón blanquecino, el cual, se encuentran por fuera del encéfalo y la médula espinal; y tiene la capacidad de transmitir impulsos eléctricos a gran velocidad entre el sistema nervioso central y distintas partes del organismo;es decir, que cada nervio sigue un camino definido e inerva una región específica del cuerpo.
Tipos
Existen dos distintos tipos de nervios que son:
- Nervios Aferentes: Son aquéllos que llevan las señales sensoriales de la piel u otros órganos al cerebro.
- Nervios Eferentes: Estos trasladan el impulso desde el cerebro hacia las glándulas y los músculos.
Clasificación
Los nervios conectan el SNP y el SNC de varias formas y con diversas funciones. En este sentido, Aso, U. (s/f) menciona 3 criterios para la clasificación de los nervios, los cuales son:
1) Según el sentido en el que se transmite el impulso nervioso:
- Nervios Motores: Son los responsables de todo el movimiento voluntario esquelético y somático (como mover una pierna o un brazo), conducen el impulso nervioso hacia los músculos y las glándulas.
- Nervios Sensitivos: Son encargados de conducir el impulso nervioso hacia el sistema nervioso central, esto es, desde los receptores a los centros de coordinación.
- Nervios Mixtos: Estos conducen el impulso nervioso en ambos sentidos y tienen axones tanto sensitivos como motores.
2) Según el origen desde donde salen los nervios:
- Nervios Craneales: Son 12 pares de nervios (12 a la izquierda y 12 hacia la derecha) que surgen del cerebro o a nivel del tronco encefálico. Algunos son sensitivos, otros motores y también mixtos. Estos nervios controlan, básicamente, los músculos de la cabeza y el cuello, a excepción de uno de ellos, el nervio vago, que también actúa sobre estructuras del tórax y abdomen.
- Nervios Raquídeos: Existen de 31 a 33 pares de nervios y son todos de tipo mixto. Se originan en la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse por varias zonas del cuerpo. Todos ellos presentan una raíz dorsal o sensitiva, constituida por cuerpos de neuronas que reciben información de la piel y los órganos; y otra ventral o motora, que transmite la información hacia la piel y órganos.
3) Según su función en la coordinación de actos voluntarios o involuntarios:
*Nervios del sistema nervioso somático: También llamado voluntario, es el que gestiona total o parcialmente las acciones y actividades del cuerpo, que pueden ser conscientes (como coger o manipular un objeto) o inconscientes (adelantar la pierna izquierda al andar, por ejemplo). Sus nervios están formados en su totalidad por fibras mielínicas (capa aislante que se forma alrededor del nervio para que la transmisión sea más eficiente).
*Nervios del sistema nervioso autónomo: Este responde principalmente a impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. Los nervios de este sistema están formados por fibras eferentes que salen del sistema nervioso central, excepto las que inervan el músculo esquelético. Ene ste sentido, los nervios aferentes, que transmiten información desde la periferia al sistema nervioso central, se encargan de transmitir la sensación visceral y de regular reflejos vasomotores y respiratorios (control del ritmo cardíaco o la presión sanguínea).
Asimismo, en el SNA se pueden diferenciar, a su vez, dos tipos de nervios. Por un lado están los nervios del sistema nervioso parasimpático; este sistema predomina en momentos de relajación, y está constituido por el nervio craneal vago. También comparte los nervios raquídeos de la región sacra (parte inferior de la columna vertebral). Por otro lado, se encuentran los nervios del sistema nervioso simpático, este sistema predomina en los momentos de tensión, y sus nervios comparten el resto de los nervios raquídeos. Las fibras nerviosas que alberga este sistema están parcialmente separadas del resto de nervios raquídeos y forman dos cadenas de ganglios, situados a ambos lados de la columna vertebral.
Plexos Entéricos
Son redes extensas de neuronas localizadas en las paredes de los órganos del tubo digestivo; las neuronas de estos plexos ayudan a regular el aparato digestivo.
Receptor Sensorial
Se refiere a las estructuras del sistema nervioso que controlan los cambios en el medio ambiente externo o interno. Los ejemplos de receptores sensoriales los constituyen los receptores del tacto en la piel, los fotorreceptores del ojo y los receptores olfatorios en la nariz.
Señalización Neuronal
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Tortora, G. y Derrickson, B. (2006) dicen que está formado por todo el tejido nervioso que se encuentra fuera de la médula espinal. Se puede decir, que el SNP está estructurado por nervios que conducen los impulsos nerviosos relacionados con el sistema cerebro-espinal con los nervios periféricos del cuerpo, el cual tiene como función coordinar, regular e integrar los órganos internos, por medio de respuestas involuntarias. Por otra parte, está formado por:
Sistema Nervioso Somático (SNS)
Está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central; además, abarca todas las estructuras del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico, esta encargado de conducir información aferente (sensitiva) consciente e inconsciente, y también de llevar información del control motor al músculo esquelético. Además, existen principalmente dos tipos de nervios:
*Nervios Craneales: Parten directamente del cerebro y se relacionan con la intervención de la cabeza y viceras, cabe destacar, que el origen real es distinto de acuerdo a la función que cumplan. Por ejemplo, las fibras de los pares craneales con función motora (eferente) se originan de grupos celulares que se encuentran en la profundidad del tallo encefálico (núcleos motores) y son homólogas de las células del asta anterior de la médula espinal, mientras que las fibras de los pares craneales con función sensitiva o sensorial (aferente) tienen sus células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tallo encefálico, por lo general en ganglios que son homólogos de los de la raíz dorsal de los nervios raquídeos.
*Nervios Espinales: También conocidos como nervios raquídeos; son aquéllos que se prolongan desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo, por otra parte, la función de los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos: los viscerales están relacionados con lasestructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte delas glándulas, por otra parte los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios. Existen 31 pares de nervios espinales, son: 8 pares de nervios raquídeos cervicales, 12 pares de nervios raquídeos torácicos, 5 pares de nervios raquídeos lumbares, 5 pares de nervios raquídeos sacros y 1 par de nervios raquídeos coccígeos.
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
Es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno; activandose principalmente por los centros nerviosos situados en lamédula espinal, tallo cerebral e hipótalamo. Asimismo, ayuda a controlar la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal. Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo están parcialmente. Por otra parte, el sistema nervioso autónomo se divide a su vez en dos:
*Sistema Nervioso Simpático: Está distribuido por todo el cuerpo, se ramifica ampliamente, mientras que el parasimpático lo hace de forma más limitada y su influencia es más circunscrita. Cabe destacar, que el sistema simpático se localiza en la región torácica y lumbar, controla los vasos sanguíneos, las glándulas sudoriparas y los músculos efectores del cabello, trabaja de forma coordinada, pero antagónica con el sistema parasimpático, es decir, trabaja sobre el mismo órgano, pero ejerciendo funciones contrarias.
*Sistema Nervioso Parasimpático: Este sistema se localiza en la región sacra, controla los órganos como el corazón, pulmones, esófago, estómago, hígado, las glándulas lacrimales, nasales y submaxilares. Los nervios principales del sistema nervioso parasimpático son los décimos nervios craneales, nervios vagos, los cuales se originan en la médula oblongada, el cual con el estímulo de los nervios parasimpáticos produce una desaceleración de los latidos del corazón y es por ello, que conlleva el descenso de la presión sanguínea, constreñimiento de las pupilas, incremento del flujo sanguíneo en la piel y vísceras y promueve también el peristaltismo del canal digestivo.
Por lo tanto el Sistema Nervioso Periférico hace posible el retorno de las funciones del cuerpo humano a la situación normal, después que han sido modificadas por la estimulación simpática, pero cuando una persona se encuentra en peligro, el sistema nervioso simpático prepara el organismo para una actividad física violenta, tal como lucha o huida. Los cambios que ocurren podrían ser dañinos si se prolongan innecesariamente, por lo tanto, el sistema nervioso parasimpático revierte al organismo a la situación normal una vez que el peligro ha pasado.
Sistema Nervioso Entérico (SNE)
Es conocido como el “cerebro visceral”, su funcionamiento es involuntario. Es de acotar, que alguna vez fue considerado parte del SNA, este sistema nervioso contiene más de 100 millones de neuronas situadas en los plexos entéricos, que se distribuyen a lo largo de la mayor parte del tubo digestivo, donde muchas de las neuronas localizadas en los plexos entéricos funcionan, hasta cierto punto, en forma independiente del SNA y del SNC, aunque también se comunican con el SNC por medio de neuronas simpáticas y parasimpáticas.
No obstante, las neuronas sensitivas del SNE monitorizan los cambios químicos que se producen en el tubo digestivo, y también la distensión de sus paredes. Mientras que, las neuronas motoras entéricas coordinan la contracción del músculo liso del tubo digestivo, que estimula la progresión del alimento a lo largo de él, regulan las secreciones de los órganos digestivos como el ácido gástrico y la actividad de las células endocrinas del tubo gastrointestinal (TGI), que secretan hormonas.