Búsqueda

30 may 2017

Estructuras Receptoras

Son aquellos órganos especializados del ser humano, que transforman los estímulos en impulsos nerviosos; estos estímulos pueden ser de tipo luminoso, sonoro, químico, mecánicos, eléctricos, entre otros. Además, esta información llega a nuestro cuerpo a través de los sentidos de la vista, oído, gusto, olfato y receptores de la piel.

Potra parte, los receptores son  estructuras especializadas que traducen toda la energía del medio ambiente en impulsos nerviosos; por otro lado, los receptores sensoriales son estructuras capaces de responder con una gran sensibilidad a señales específicas del entorno, y transferirla a terminales nerviosas aferentes al SNC. Tortora, G. y Derrickson, B. (2006) describe un receptor como:

Célula especializada o porción distal de una neurona que responde a una modalidad sensorial específica, como el tacto, la presión, el frío, la luz o el sonido, y la convierte en una señal eléctrica (potencial generador o receptor). Molécula específica o grupo de moléculas que reconoce y se une a un ligando particular.

Es por ello, que la función de los receptores es específica para algún tipo de energía, es decir, los receptores de la visión responden sólo a la luz visible; los receptores de la audición responden sólo a la energía sonora, los receptores del gusto reconocen los sabores, los receptores de la piel captan las texturas y temperatura; y los receptores del olfato indican los olores. En segundo lugar, los potenciales de acción, en cada caso, viajan por vías aferentes específicas hacia zonas específicas del cerebro, donde son traducidos en la sensación correspondiente.

Clasificación

Los receptores se pueden clasificar de varias formas. Tortora y Derrickson mencionan las siguientes:

*Según los Tipos de Receptores Sensitivos: Pueden considerarse varias características estructurales y funcionales de los receptores sensitivos para agruparlos en diferentes clases, éstas son:

a) Estructura Microscópica: Microscópicamente, los receptores sensitivos pueden ser:

1. Terminaciones Nerviosas Libres: Son neuronas sensitivas de primer orden; donde las terminaciones nerviosas son dendritas desnudas; carecen de cualquier especialización estructural que pueda ser observada con un microscopio óptico. Y están asociadas con sensaciones dolorosas, térmicas, de cosquilleo, de prurito y algunas táctiles.

2. Terminaciones Nerviosas Encapsuladas: Estas también son neuronas sensitivas de primer orden; donde sus dendritas están delimitadas por una cápsula de tejido conectivo que posee una estructura microscópica característica: por ejemplo, los corpúsculos de Pacini, Meissner, Ruffini; los diferentes tipos de cápsula aumentan la sensibilidad o especificidad del receptor y están asociados con sensaciones de presión, vibración y algunas táctiles. Además, son los receptores de sensaciones somáticas y viscerales.

3. Células Especializadas: Son aquellas que hacen sinapsis con neuronas sensitivas de primer orden, y se localizan en la retina (fotorreceptores) para la visión; en el oído interno (células ciliadas) para la audición y el equilibrio;  en las papilas gustativas de la lengua (receptores gustativos); y en bulbo olfatorio (células ciliadas) de la nariz (receptores olfatorios).

b) Localización de los Receptores y Origen de los Estímulos que los Activan:

1. Exteroceptores: Se localizan en la superficie externa del cuerpo; son sensibles a estímulos que se originan fuera del organismo y aportan información sobre el medio externo. Las sensaciones auditivas, visuales, olfativas, táctiles, de presión, vibratorias, térmicas y dolorosas son transmitidas por exteroceptores.

2. Interoceptores o Visceroceptores: Se localizan en vasos sanguíneos, músculos, órganos viscerales y sistema nervioso, el cual controlan las condiciones del medio interno. Por lo general, los impulsos no se perciben conscientemente, pero en ciertas ocasiones la activación se pueden sentir estímulos intensos como dolor o presión.

3. Propioceptores: Se localizan en músculos, tendones, articulaciones y oído interno. Aportan información sobre la posición del cuerpo, la longitud y tensión de los músculos, y la posición y el movimiento de las articulaciones.

c) Tipo de Estímulo Detectado:

1. Mecanorreceptores: Son aquellos que están en zonas específicas para captar sensaciones características; además es capaz de captar numerosas sensaciones muy diferentes entre sí, y están ubicados en toda la piel. En este sentido, son sensibles a estímulos mecánicos, como deformación, estiramiento o incurvación de las células. Suministran las sensaciones de tacto, presión, vibración, propiocepción, audición y equilibrio. También controlan la distensión de vasos sanguíneos y órganos internos.

2. Fotorreceptores: Son los que captan la luz tanto de la naturaleza como la artificial; y se localizan en el interior del ojo, específicamente en la retina.

3. Fonorreceptores: Son unos órganos diseñados de tal modo que pueden percibir las alteraciones producidas en el aire por una onda sonora, y están ubicados en el interior de oído.

4. Quimiorreceptores: Son los que permiten apreciar el sabor de las sustancias químicas que se encuentran disueltas en la saliva, y se localizan en la lengua. Además, detectan sustancias químicas en el aire a través nariz (olfato) y líquidos orgánicos.

5. Termorreceptores: Son aquellos que detectan cambios de temperatura.

6. Nociceptores (receptores de dolor): Detectan cambios a nivel químico, térmico y mecánico, asociado con daño celular, localizados en la piel, articulaciones, músculos y vísceras; y no son adaptables.

7. Osmorreceptores: Son los que detectan la presión osmótica de los líquidos orgánicos.

Sin embargo, otras formas de clasificarlos son:

*Según por su Adaptación:

1. Fásicocitos (rápida): Envían información sobre el estímulo al inicio y al final; además, son muy útiles frente a estímulos cambiantes (vibración y tacto en movimiento) y para conocer la duración y velocidad del estímulo. Es decir, son receptores para detectar aspectos dinámicos de estos. Ejemplo: Corpúsculos de Paccini.

2. Tónicocitos (lenta): Envían información sobre el estímulo durante toda su duración, aunque este envío se va reduciendo conforme avanza el tiempo. Por un lado, permite conocer características del estímulo en sí; y por otro, confiere la capacidad de discriminación entre estímulos cercanos entre sí, como ocurre en el caso del braille. Ejemplo: Receptores de temperatura y dolor.

*Según por conexión con el Sistema Nervioso Central:

1. Primacitos: Es una nanounidad celular nerviosa que utiliza una sola célula para detectar el estímulo y a la vez propagar el potencial nervioso, aquí tenemos a los mecanorreceptocitos olfatorios y somáticos corporales presentes en toda la masa muscular.

2. Secundumcitos: Es una nanounidad celular nerviosa que utilizan dos células, la primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial, es decir que ambas células están interrelacionadas íntimamente. Ejemplo: conos y bastones.

*Según por su localización:

1. Coaxiocitos: Son una nanounidad celular nerviosa que se encuentran en la superficie celular o en la parte externa de la membrana celular, y son los más estudiados. Ejemplo: Receptores autónomos o vegetativos (sistema simpático y parasimpático)

2. Axiocitos: Son una Nanounidad celular nerviosa ubicadas en la parte central. Ejemplo: los osmorreceptores y los termorreceptores en el Hipotálamo.

Receptores Sensoriales

Share:

El Ojo como Fotorreceptor

El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben respectivamente el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz. Asimismo, el ojo es un órgano el cual detecta la luz y es la base del sentido de la vista; está ubicado en la cavidad orbital de la cara y su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.

Por otra parte, el nervio óptico es el que transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes y patrones; además, está compuesto por axones de las células fotorreceptoras situadas en la retina, que son capaces de convertir la luz en impulso nervioso.El ojo por lo general está lleno de una sustancia transparente gelatinosa llamada humor vítreo, que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino, el humor transparente que se encuentra situado en el espacio existente entre el cristalino y la córnea transparente, cuya función es la de controlar el estado óptimo de la presión intraocular, con un lente de enfoque llamado cristalino y, a menudo, un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra y sale del ojo.

En este sentido, es una estructura capaz de generar el sentido que relaciona el individuo con el medio, puesto que básicamente se trata de una cámara fotográfica altamente sofisticada tanto por el aspecto de la visión como por la capacidad de seguir un objeto con movimientos muy complejos. Además, se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos; es por ello, que los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros; y los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista. Por otra parte, puede percibir las imágenes del exterior, debido a que algunas partes del ojo son esenciales para la existencia humana, porque gracias a ellas se capta y percibe imágenes proyectándola a la retina que es sensible a la luz, donde se detecta y se transmite una señal correspondiente a través del nervio óptico.

Partes

Estructuras

Higiene del Fotorreceptor

Siendo la luz el estímulo visual, es conveniente tener presente ciertas normas relacionadas con la luz y otras que se refieren propiamente a la vista.

  1. En primer lugar, la escasez de luz es una de las causas de defectos oculares, principalmente miopía. Por eso la costumbre de estudiar en tiempo de exámenes a la luz de un poste de alumbrado público, es desaconsejable. Siempre para leer debe escoger un lugar bien iluminado, de modo de no cansar la vista inútilmente.
  2. La luz en cuanto sea posible debe recibirse del lado izquierdo, de este modo se evita la sombra de la mano y lápiz sobre el cuaderno.
  3. En cuanto al aseo personal, es necesario lavar diariamente los ojos, evitando en cuanto sea posible el roce de los dedos que están en contacto con objeto donde hay polvo, sustancias dañinas y microorganismos.
  4. Si algún objeto extraño penetra en el ojo (polvo, piedrecitas, mosquitos, etc.), no deben restregarse los ojos. Es preferible lavarlos y en muchos casos el objeto extraño se dirigirá, ayudado por los líquidos normales y las lágrimas que espontáneamente producen, hacia la carúncula donde puede ser extraído con facilidad.
  5. Si se trata de complicaciones más serias, no se automediqué, con la vista no puede jugar. Es necesario consultar a un especialista rápido mente y seguir sus indicaciones al pie de la letra.
  6. En caso de dificulta en la lectura o en la visión, debe acudirse al oftalmólogo.
  7. Aunque la naturaleza ha dotado de numerosos órganos protectores al ojo, es necesario no descuidarlos ya que la dicha de una buena vista nunca se aprecia suficientemente.
Share:

La Piel como Mecanorreceptora

La piel también conocida como membrana cutánea, cubre la superficie externa del cuerpo, es el órgano principal del sentido del tacto, dependiendo de la función que ejerza y del lugar del cuerpo donde se encuentre, se presenta en aspectos muy diversos: flexible y frágil en unas partes (cara), gruesas y resistente en otras (planta de los pies y palmas de las manos), recubierta de un bosque de pelos (Axilas, genitales y cabeza) o prolongándose en láminas córneas (ojos).

Por otra parte, la piel es el mayor órgano del cuerpo humano o animal, puesto que ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón), sin embargo, en la mayor parte del cuerpo su espesor oscila entre 1 y 2 mm, su peso aproximado es de 5 kg, se puede decir, que es aproximadamente el 7% del peso corporal total.

Funciones

  • Percibe los estímulos ambientales.
  • Funciona como barrera protectora del cuerpo, ya que evita la entrada de organismos patógenos y detiene las agresiones químicas o físicas que pueden amenazar al ser humano.
  • Participa en la regulación de la temperatura del cuerpo.
  • Absorbe elementos del ambiente para mantenerse húmeda o hidratada según sea el caso.
  • Poder cicatrizante, ya que permite las reparaciones cutáneas más rápidas y más espectaculares.
  • Almacena sangre.
  • Excreta sustancias.
  • Sintetiza vitamina D.

Partes

Estructuras

Higiene del Mecanorreceptor

Es importante conservar en buen estado la piel debido a que ella informa acerca de diversos estímulos y protege de lesiones, es una barrera para muchos microorganismos dañinos, además interviene en el control de la temperatura y el balance de agua en el cuerpo, por eso se debe:

  1. Bañar todos los días con abundante agua y jabón.
  2. Evitar el exceso de sol.
  3. No utilizar ropas muy ajustadas.
  4. En caso de heridas, lavarlas inmediatamente con agua y jabón y aplicar algún antiséptico.
  5. Desinfectar cualquier herida superficial.
  6. Usar guantes para proteger la piel cuando se usen detergentes fuertes, ácidos sustancias caustica, entre otras.

Share:

21 may 2017

El Oído como Fonorreceptor

El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio, y está compuesto por fonorreceptores quienes captan las vibraciones y las transforman en impulsos nerviosos que irán hasta el cerebro, donde los estímulos serán interpretados. Cabe destacar, que las vibraciones que capta el oído son ondas sonoras, las cuales son cambios en la presión del aire que son transmitidas a una velocidad de un kilómetro por segundo, e impactan sobre la membrana del tímpano, en el cual se produce una vibración.

En este sentido, la audición es la capacidad para percibir los sonidos, donde el oído es una maravilla de la ingeniería porque sus receptores sensitivos pueden convertir vibraciones sonoras con amplitudes tan pequeñas como el diámetro de un átomo de oro (0,3 nm) en señales eléctricas hasta 1.000 veces más rápidamente que la velocidad con la cual los fotorreceptores pueden responder a la luz. Además de los receptores para las ondas sonoras.

Partes

Estructuras

Higiene del Fonorreceptor

Entre las reglas higiénicas para la conservación de los órganos del sentido del oído podemos citar las siguientes:
  1. Limpieza periódica del pabellón de la oreja y la parte inicial del conducto auditivo externo.
  2. Evitar ruidos intensos que pueden ocasionar rotura de la membrana del tímpano.
  3. Consultar al médico cuando exista algún padecimiento en este órgano.
  4. No introducir objetos extraños, ni puntiagudo.
  5. Abrir la boca al escuchar un sonido muy fuerte.
  6. Evitar usar gotas en los oídos, a menos que sea bajo prescripción médica.
  7. Evitar el uso continuo de auriculares.
  8. Evitar ruidos intensos.
Share:

La Lengua como Quimiorreceptora

Es un órgano musculoso, fijo por su base al piso de la boca y con la punta libre, puede realizar varios movimientos y es humedecida constantemente por la saliva. Además, posee células o corpúsculos gustativos que se encuentran en el epitelio lingual y que son estimulados por sustancias en solución que entran por el poro externo, es decir, las sustancias disueltas por la saliva, y también se encuentran algunas células en el paladar y la epiglotis.

Es por ello que la lengua es la responsable del sentido del gusto, debido a que, en las superficies superior, dorsal y lateral de la lengua están cubiertas por papilas, proyecciones de la lámina propia revestidas de epitelio queratinizado, donde muchas de ellas tienen corpúsculos gustativos, y otras carecen de éstos, pero contienen receptores táctiles e incrementan la fricción entre 

En este sentido, Los receptores de las sensaciones del gusto se localizan en los bulbos o botones gustativos, donde la mayor parte de los casi 10.000 botones gustativos de un adulto joven, se ubican en la mucosa de la lengua, aunque también se encuentran algunos en el paladar blando (parte posterior del techo de la boca), la faringe (garganta), la epiglotis (cartílago dispuesto por encima de la laringe) y en las paredes de las papilas fungiformes y caliciformes. No obstante, la cantidad de botones gustativos disminuye con la edad.

Higiene del Gusto

  1. Debemos ser moderados en el consumo de sustancias irritantes porque pueden afectar la sensibilidad de las papilas gustativas.
  2. No consumir bebidas alcohólicas ni cigarrillos, puesto que éstos son irritantes.
  3. No abusar en el uso de condimentos artificiales en las comidas.
  4. Es importante saber que los líquidos muy calientes dañan la integridad del epitelio bucal y, por tanto, disminuyen la agudeza gustativa.
  5. Lo mismo sucede con el uso inmoderado de ciertos condimentos como la mostaza, el chile, la pimienta, entre otros.
  6. No ingerir alimentos con una condimentación excesiva.
  7. Cepillar los dientes y la lengua después de cada comida, debido a que la mala higiene oral produce la acumulación de sustancias sobre las papilas, limitando su sensibilidad.
Share:

La Nariz como Quimiorreceptora

En el ser humano uno de los receptores que perciben las sustancias químicas del medio externo son los epitelios olfatorios, situados en la parte alta de la cavidad nasal. Las sustancias químicas pueden actuar como estímulos y provocar respuestas en el organismo; estos estímulos son captados por órganos específicos que generan señales nerviosas las cuales son conducidas hasta los centros nerviosos en donde son transformadas en sensaciones. Unos de los quimiorreceptores del ser humano son las fosas nasales, que es el órgano del sentido del olfato.

Es por ello, que el sentido del olfato permite el reconocimiento de los olores y reside en la nariz, más exactamente en la mucosa que tapiza el techo de las fosas nasales. Se cree que los seres humanos pueden reconocer aproximadamente 10.000 olores diferentes, y es posible gracias a que la nariz contiene entre 10 y 100 millones de receptores para el sentido del olfato u olfacción, localizados en una superficie llamada epitelio olfatorio.

Estructuras

1) Epitelio Olfatorio: Es un tipo de tejido epitelial especializado de tipo columnar pseudoestratificado, que cuenta con un área total de 5 cm2, el cual, ocupa la región superior de la cavidad nasal, cubre la superficie inferior de la lámina cribosa del etmoides y se extiende sobre la parte superior de los cornetes nasales. Además, está constituido por tres tipos de células:

a) Receptores Olfatorios: Son las neuronas de primer orden en la vía olfatoria, cada uno de ellos es una neurona bipolar, con una dendrita expuesta en forma de protuberancia y un axón que se proyecta a través de la lámina cribosa y termina en el bulbo olfatorio. Los sitios en los que se produce la transducción olfativa son los cilios olfatorios, que se proyectan desde las dendritas. Las sustancias químicas que tienen olor y pueden, por lo tanto, estimular los cilios olfatorios, son llamadas odorantes. Por lo tanto, los receptores olfatorios responden a los estímulos químicos de una molécula odorante, produciendo un potencial generador e inician así la respuesta olfatoria.

b) Células de Sostén: Son células epiteliales cilíndricas de la mucosa que reviste a la cavidad nasal, estas  proporcionan soporte físico, nutrición y estimulación eléctrica a los receptores olfatorios y también ayudan a detoxificar las sustancias químicas que se ponen en contacto con el epitelio olfatorio.

c) Células Basales: Son células madre, localizadas en la base de las células de sostén, están en división celular constante para producir nuevos receptores olfatorios, que sólo sobreviven aproximadamente un mes antes de ser remplazados. Este proceso es importante, si se tiene en cuenta que los receptores olfatorios son neuronas y, como se mencionó, las neuronas maduras no suelen ser remplazadas.

Asimismo, dentro del tejido conectivo de sostén del epitelio olfatorio se encuentran las glándulas olfatorias (glándulas de Bowman), las cuales producen moco que se desplaza hasta la superficie del epitelio a través del conducto. Esta secreción humedece la superficie del epitelio olfatorio y disuelve los odorantes de forma que pueda producirse la transducción. En este sentido, tanto las células de sostén del epitelio nasal como las glándulas olfatorias están inervadas por ramas del nervio facial (VII par), que puede ser estimulado por ciertas sustancias químicas.

Por otra parte, los impulsos en estos nervios estimulan a su vez las glándulas lagrimales en los ojos y de las glándulas mucosas nasales; por lo que, el resultado de inhalar sustancias como la pimienta o vapores de amoníaco de uso domiciliario es la afección de lágrimas y congestión nasal.

2) Lámina Cribosa: Es una porción del hueso etmoides situada en la región anterior de la base del cráneo a ambos lados de la apófisis ósea conocida como crista galli. Debe su nombre a que está perforada por numerosos orificios a través de los cuales pasan al interior del cráneo los nervios olfatorios procedentes de las fosas nasales que se dirigen al bulbo olfatorio en el cerebro. Asimismo, forma junto a la porción orbitaria del hueso frontal y el hueso esfenoides el suelo de la fosa anterior de la base del cráneo.

3) Bulbo Olfatorio: Masa de sustancia gris que contiene los cuerpos celulares de las neuronas que establecen sinapsis con las neuronas del nervio olfatorio (I), ubicadas debajo del lóbulo frontal del cerebro a cada lado de la apófisis crista galli del hueso etmoides. Asimismo, es una región del sistema nervioso central que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, que es la parte anatómica capaz de detectar los olores. Por otra parte, este trata y codifica la información y la dirige a estructuras superiores del cerebro; y sus neuronas principales son las células mitrales; éstas reciben la información de las neuronas olfativas, la integran y la envían a través de sus axones a otras regiones cerebrales. Se puede decir, que su estructura es aplanada de 9 por 4 milímetros y que está compuesta por pequeñas masas nerviosas alargadas que descansan sobre la lámina cribosa del etmoides y se encuentra en la parte inferior del encéfalo.

4) Nervio Olfativo u Olfatorio: Es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales, y es el encargado de transmitir el impulso nervioso hacia el cerebro, para que este elabore una respuesta al estímulo olfativo. Cabe destacar, que este nervio tiene la característica de que a diferencia de las otras estructuras nerviosas, es que este pasa directamente a la corteza olfatoria en el lóbulo temporal del cerebro.

Higiene del Olfato

  1. Debemos ser moderados en el consumo de sustancias irritantes puesto que pueden afectar la sensibilidad de la mucosa olfativa.
  2. No hurgarse las fosas nasales con los dedos u objetos punzantes para prevenir lesiones graves.
  3. Evitar oler sustancias químicas desconocidas.
  4. Limpiarse la nariz con pañuelo limpio.
  5. No someter a olores muy fuertes. 
  6. No hay que soplar nunca por los dos orificios a la vez, ni bruscamente, pues de esa forma el aire se precipita en la trompa de Eustaquio y arrastra las mucosidades al oído medio, lo cual puede ser origen de una otitis.
  7. Sonarse regularmente; pero no fuertemente ni a menudo porque congestiona la mucosa y las cavidades corren peligro de inflamarse.

Share:

7 may 2017

Sistema Reproductor

Romo, J. (2008) dice que es un conjunto de diferentes órganos encargado de la función vital de la reproducción. En este sentido, los conceptos de aparato o sistema reproductor se aplican a todos los órganos necesarios o accesorios para la reproducción; en este sentido, se puede definir como el conjunto de órganos sexuales, diferentes en el hombre y la mujer, encargados de garantizar la reproducción o procreación humana. Asimismo, estos órganos, junto con muchos otros que no forman parte del Sistema Reproductor, son una fuente de placer sexual.

No obstante, en los hombres y las mujeres poseen órganos reproductores anatómicamente distintos que se encuentran adaptados para producir gametos, permitir la fecundación y, en las mujeres, mantener el crecimiento del embrión y del feto. Tortora, G. y Derrickson, B. (2006) describen que los órganos reproductores masculinos y femeninos por su función se agrupan en:

  1. Gónadas: Son los testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Producen los gametos y secretan hormonas.
  2. Conductos: Se encargan del almacenamiento y transporte de los gametos.
  3. Glándulas Sexuales Accesorias: Producen sustancias que protegen los gametos y facilitan su movimiento.
  4. Estructuras de Sostén: Como el pene y el útero, ayudan en la liberación y el encuentro de los gametos y, en las mujeres, en el crecimiento del embrión y el feto durante el embarazo.

Tipos

Importancia

Gracias a la producción de las diferentes hormonas de las gónadas del hombre y la mujer, se pueden desarrollar, formar y madurar las células fundamentales que son los espermatozoides y los óvulos (gametos) para la reproducción sexual; además, ayudan a generar las características sexuales secundarias en ambos sexos. No obstante, estos órganos permiten que el ser humano se reproduzca y mantengan la especie en el tiempo.

Share:

Aparato Reproductor Femenino

Para estudiar el sistema reproductor femenino, se lo divide de acuerdo con la ubicación de sus órganos. Éstos son externos (que desempeñan una función importante durante el acto sexual y el coito) e internos (que se alojan en la pelvis y están relacionados con la fecundación y la gestación). En este sentido, este aparato está organizado para la reproducción de óvulos por los ovarios, y para acomodar y nutrir en el útero al feto en crecimiento durante nueve meses, hasta el parto.

Funciones

  1. Los ovarios producen ovocitos secundarios y hormonas; progesterona y estrógenos (hormonas sexuales femeninas), inhibina y relaxina.
  2. Las trompas uterinas transportan el ovocito secundario al útero y son el sitio donde, normalmente, se produce la fecundación.
  3. El útero es el sitio de implantación del óvulo fecundado, de desarrollo del feto durante el embarazo, y del parto.
  4. La vagina recibe el pene durante la relación sexual y es la vía de paso durante el parto.
  5. Las glándulas mamarias sintetizan, secretan y eyectan leche para alimentar al recién nacido.

Partes

Externa

Interna

Estructuras

Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Tipos Funciones Clasificación Características Fisiología células sistema sensorial educación para la salud Animal estructuras receptoras sistemas Salud contaminación célula Psicología clases sistema nervioso Teorías hormonas sistema reproductor Vegetal Importancia sistema endocrino vertebrados Histología organelas organelos organulos aparato reproductor aportes Consecuencias Ecología aire etapas Biografías factores investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Medidas Preventivas aspectos divisiones inervación snc agua celular parte interna reproducción suelo Curiosidades Microorganismos artículos clase mammalia mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fases fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio Embriología agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema factores de riesgo piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos vías órganos endocrinos aparato reproductor femenino desventajas nervios objetivos ventajas capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno Morfología aprendizaje ciclo celular cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo embarazo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua microscopio moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos filo fotosíntesis gametogénesis ganglios gimnospermas gusto historia lago de maracaibo leyes movimientos nefrona olfato pene phyllum pinofitas pinophyta propiedades regulación hormonal segmentación sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades Evolución agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico blástula bomba sodio y potasio capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos diferencias dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés eyaculación ganglio linfático hongos implicaciones influencia del smog lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios meiosis membrana metodología mitocondria mitosis origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen seres vivos sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones síntomas tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos avances babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos biomoléculas bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citocinesis citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación espermatogénesis esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrulación gastrópodos glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gástrula gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos lupa estereoscópica líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microscopio de disección microscopio electrónico microscopio óptico microvellosidades mioneural movimientos morfogenéticos mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos ovogénesis oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora partes del microscopio parto pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias sexo comercial señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea

Archivo del blog