Búsqueda

2 may 2017

Componentes del Sistema Nervioso

Los componentes del SNP incluyen:

Ganglios

Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013) lo describen como cuerpos celulares de las neuronas que suelen estar agrupados en masas, los cuales se encuentran fuera del SNC. Asimismo, Tortora, G. y Derrickson, B. (2006) dicen que son pequeñas masas de tejido nervioso constituidas por los cuerpos celulares de las neuronas, localizadosfuera del encéfalo y de la médula espinal. Los ganglios están íntimamente asociados a los nervios craneales y espinales.


En este sentido, los ganglios son un conjunto de células neuronales que están agrupadas, formando un cuerpo pequeño con una morfología ovoide o esférica, los cuales se localizan en el SNP.

Tipos

a) Los Ganglios Basales: Son grupos de núcleos presentes en cada hemisferio cerebral que ayudan a iniciar y finalizar los movimientos, a suprimir los movimientos no deseados y a regular el tono muscular.

b) Los Ganglios Autónomos: Pueden dividirse en dos grupos principales:

  • Los ganglios simpáticos incluyen los del tronco simpático (a ambos lados de la columna vertebral) y los prevertebrales (delante de la columna vertebral).
  • Los ganglios parasimpáticos se denominan ganglios terminales (cerca o dentro de los efectores viscerales).

c) Los Ganglios Entéricos: Son aquellos que contienen neuronas sensitivas capaces de controlar la tensión de la pared del intestino y de evaluar la composición de los contenidos intestinales. Y a su vez, establecen una red integradora que procesa las señales y produce impulsos eferentes reguladores para las neuronas motoras de todos los plexos ubicados dentro de las paredes de los órganos digestivos.

Nervios

Adserá, A. (2009) define que:

Los nervios son los elementos del sistema nervioso periférico encargados de transportar los impulsos nerviosos por todo el cuerpo. Cada nervio está formado por uno o varios fascículos de fibras nerviosas. A su vez, cada fibra nerviosa se compone del axón de la neurona y de las células de Schwann que lo recubren y facilitan el transporte y la velocidad del impulso nervioso.

Según Oram, R. (2007) menciona que un nervio es como un cable eléctrico formado por muchos hilos individuales, el cual se encuentran agrupadas muchas neuronas. Asimismo, Rios, M. (2016) describe que los nervios de la siguiente manera:

Son un conjunto de fibras elásticas o axones (en ocasiones dendritas) asociadas en fascículos por medio de tejido conjuntivo, el cual funcionan a la vez como sensitivos y motores. Están constituidos por fibras que llevan las excitaciones exteriores hacia los centros nerviosos y órdenes de los músculos, de los centros hacia la periferia.

A mi parecer, los nervios son un haz de cientos de miles de axones constituidos por fibras nerviosas que forman un cordón blanquecino, el cual, se encuentran por fuera del encéfalo y la médula espinal; y tiene la capacidad de transmitir impulsos eléctricos a gran velocidad entre el sistema nervioso central y distintas partes del organismo;es decir, que cada nervio sigue un camino definido e inerva una región específica del cuerpo.

Tipos

Existen dos distintos tipos de nervios que son:

  • Nervios Aferentes: Son aquéllos que llevan las señales sensoriales de la piel u otros órganos al cerebro.
  • Nervios Eferentes: Estos trasladan el impulso desde el cerebro hacia las glándulas y los músculos.

Clasificación

Los nervios conectan el SNP y el SNC de varias formas y con diversas funciones. En este sentido, Aso, U. (s/f) menciona 3 criterios para la clasificación de los nervios, los cuales son:

1) Según el sentido en el que se transmite el impulso nervioso: 

  • Nervios Motores: Son los responsables de todo el movimiento voluntario esquelético y somático (como mover una pierna o un brazo), conducen el impulso nervioso hacia los músculos y las glándulas.
  • Nervios Sensitivos: Son encargados de conducir el impulso nervioso hacia el sistema nervioso central, esto es, desde los receptores a los centros de coordinación.
  • Nervios Mixtos: Estos conducen el impulso nervioso en ambos sentidos y tienen axones tanto sensitivos como motores.

2) Según el origen desde donde salen los nervios:

  • Nervios Craneales: Son 12 pares de nervios (12 a la izquierda y 12 hacia la derecha) que surgen del cerebro o a nivel del tronco encefálico. Algunos son sensitivos, otros motores y también mixtos. Estos nervios controlan, básicamente, los músculos de la cabeza y el cuello, a excepción de uno de ellos, el nervio vago, que también actúa sobre estructuras del tórax y abdomen.
  • Nervios Raquídeos: Existen de 31 a 33 pares de nervios y son todos de tipo mixto. Se originan en la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse por varias zonas del cuerpo. Todos ellos presentan una raíz dorsal o sensitiva, constituida por cuerpos de neuronas que reciben información de la piel y los órganos; y otra ventral o motora, que transmite la información hacia la piel y órganos.

3) Según su función en la coordinación de actos voluntarios o involuntarios:

*Nervios del sistema nervioso somático: También llamado voluntario, es el que gestiona total o parcialmente las acciones y actividades del cuerpo, que pueden ser conscientes (como coger o manipular un objeto) o inconscientes (adelantar la pierna izquierda al andar, por ejemplo). Sus nervios están formados en su totalidad por fibras mielínicas (capa aislante que se forma alrededor del nervio para que la transmisión sea más eficiente).

*Nervios del sistema nervioso autónomo: Este responde principalmente a impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. Los nervios de este sistema están formados por fibras eferentes que salen del sistema nervioso central, excepto las que inervan el músculo esquelético. Ene ste sentido, los nervios aferentes, que transmiten información desde la periferia al sistema nervioso central, se encargan de transmitir la sensación visceral y de regular reflejos vasomotores y respiratorios (control del ritmo cardíaco o la presión sanguínea).

Asimismo, en el SNA se pueden diferenciar, a su vez, dos tipos de nervios. Por un lado están los nervios del sistema nervioso parasimpático; este sistema predomina en momentos de relajación, y está constituido por el nervio craneal vago. También comparte los nervios raquídeos de la región sacra (parte inferior de la columna vertebral). Por otro lado, se encuentran los nervios del sistema nervioso simpático, este sistema predomina en los momentos de tensión, y sus nervios comparten el resto de los nervios raquídeos. Las fibras nerviosas que alberga este sistema están parcialmente separadas del resto de nervios raquídeos y forman dos cadenas de ganglios, situados a ambos lados de la columna vertebral.

Plexos Entéricos

Son redes extensas de neuronas localizadas en las paredes de los órganos del tubo digestivo; las neuronas de estos plexos ayudan a regular el aparato digestivo.

Receptor Sensorial

Se refiere a las estructuras del sistema nervioso que controlan los cambios en el medio ambiente externo o interno. Los ejemplos de receptores sensoriales los constituyen los receptores del tacto en la piel, los fotorreceptores del ojo y los receptores olfatorios en la nariz.

Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos Clasificación Características células sistema sensorial estructuras receptoras Fisiología sistemas Animal contaminación Psicología célula educación para la salud sistema nervioso clases Salud Teorías hormonas sistema endocrino vertebrados Histología organelas organelos organulos sistema reproductor Importancia aparato reproductor Vegetal aportes Ecología aire Biografías investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Consecuencias Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos parte interna suelo Curiosidades artículos clase mammalia mamíferos Microorganismos anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reproducción reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos órganos endocrinos aparato reproductor femenino etapas factores nervios objetivos capa de ozono conductismo conductista desventajas enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno ventajas vías Causas aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General Morfología afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos fases filo fotosíntesis ganglios gusto lago de maracaibo movimientos nefrona olfato pene phyllum phyllum arthropoda propiedades regulación hormonal sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico bomba sodio y potasio capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias eyaculación ganglio linfático historia implicaciones influencia del smog leyes lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen sistema esquelético sistema urinario sonora tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud afectación de la energía agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos celular centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cyanophyta célula animal célula vegetal células gliales células neuronales defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estrés estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos gimnospermas glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hongos hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa lisosomas lobulillos lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinofitas pinophyta pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita postulados potenciales praderas problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias seres vivos señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales ósmosis úvea