Búsqueda

22 abr 2017

Métodos Biológicos o Naturales

Para Gremone, C. 2009 (citado en Lubes, C. 2014) son aquellos métodos anticonceptivos que no utilizan ninguna sustancia o aparato especial, sino que se basan en determinados detalles biológicos indicadores de las fechas probables de ovulación. Entre ellos están:

a) Método del Ritmo: Se basa en la determinación de la fecha de ovulación de la mujer. En este sentido, se debe llevar un registro durante al menos 6 meses, desde las fechas en que se inicia la menstruación, con la finalidad de conocer en qué días tiene lugar la ovulación. Como la ovulación se produce entre 12 y 15 días antes de la menstruación, se considera que los días fértiles de aquellas mujeres con ciclos regulares de 28 días, son los comprendidos entre el noveno y el decimoctavo día, contando desde el que comenzó la menstruación.

Pero, en el caso de las mujeres cuyo ciclo dura entre 25 y 35 días, los días fértiles se encuentran entre el séptimo y el vigesimoprimer día a partir del que tuvo lugar la menstruación. Recordemos también que el óvulo tiene una vida de 36 horas, intervalo durante el cual puede ser fecundado por un espermatozoide.

Por otro lado, los espermatozoides pueden sobrevivir en el aparato reproductor femenino al menos de 48 a 72 horas. Es por ello, que para utilizar este método como anticonceptivo, no se debe tener relaciones sexuales 2 días antes ni 2 días después de la ovulación.

Para el blog Cositas Femeninas (s.f) las ventajas y desventajas de este método son las siguientes:

Ventajas
Desventajas
*No existen ningún tipo de efectos secundarios.
*No se requiere ningún tipo de consumo de medicamentos hormonales.
*Es un método de costos reducidos o nulos.
*Este es el método número uno en aceptación en cuanto a restricciones éticas y religiosas.
*Su práctica convierte a las mujeres en conocedoras absolutas de su ovulación.
*Fomenta la confianza y comunicación entre pareja debido a que ambos comparte la responsabilidad de la anticoncepción.
*El grado de efectividad no es general, es decir, el 98% que se mencionó al inicio, no aplica a todas las parejas, será tan efectivo según el conocimiento acertado de cómo realizar los cálculos. Es por esa razón que muchas mujeres que utilizan este método quedan embarazadas.
*No protege en ningún sentido de las ITS y VIH/SIDA.
*En periodos de crecimiento, la mayoría de mujeres se encuentra inestable, por tanto sus periodos serán muy irregulares.
*Se restringen las relaciones sexuales, ambos deberán tener suficiente autocontrol para no recurrir al acto sexual o en últimas instancias, pero en estos caso existe altos riesgos de producirse un embarazo.
*Existen riesgos en la predicción del inicio de la ovulación.
*El ciclo menstrual puede alterase debido a emociones fuertes, por tanto, el cálculo realizado con anterioridad queda anulado.
b) Método de Temperatura Basal:Se basa en el ligero aumento de la temperatura vaginal que se presenta poco después de la ovulación. Cómo se toma la temperatura basal:

*Verificar la temperatura corporal basal; antes de ovular, la BBT (Basal Body Temperature) se mantiene entre los 97.2° a los 97.7° (36.2° a 36.5° C), pero dos días después de de la ovulación, se incrementa en un 0.4° a 1.0° F (.2° a .5°C) debido a las hormonas del cuerpo; y cuando la BBT se incrementa, es una buena indicación de que se está ovulado.

*Con un termómetro se puede medir la temperatura corporal basal; estos termómetros por lo general vienen con una tabla en donde puedes verificar tu temperatura basal durante meses.

*Se debe toma la temperatura BBT con un termómetro en la mañana, justo cuando se despierta, antes de salir de la cama, mete tu temperatura en tu boca y obtén la lectura, escribir la temperatura en la tabla que viene con el termómetro. Cabe destacar, que se debe verificar la temperatura BBT a la misma hora durante la mañana, ya que tiene mejores resultados.

*Se debe buscar elevaciones de la temperatura prolongadas del BBT. Puede que haya una elevación de temperatura temporal, ya sea porque una enfermedad, en este caso no se debe tomar la temperatura inmediatamente después de despertar, ya que lo que se busca es un incremento de temperatura prolongado, uno que dure varios días. Eso dirá si se está ovulando o no.

*Se debe continuar tomando lecturas y anotando la temperatura por varios meses. En el primer mes no será muy productivo, porque la tabla solo dirá que ya empezaste a ovular, pero tomar la temperatura por varios meses se notará un patrón. Dos o tres días antes de la ovulación el BBT se incrementa, y la mujer puede estar segura que está ovulando.

En este sentido, Romina (2017) menciona las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas
Desventajas
*No producen efectos generalizados a largo plazo.
*No se requieren fármacos o dispositivos.
*No exige un control médico.
*Es gratuito.
*Se requiere hasta 10 días de abstención por cada ciclo menstrual.
*Los ciclos menstruales varían de una mujer a otra y aún en la misma mujer, de modo que es imposible establecer un patrón de ovulación.
*Se necesitan varios meses de práctica para interpretar los síntomas correctamente.
*La presencia de una infección genital, fiebre y la lactancia pueden alterar los síntomas y llevar al cálculo incorrecto del período fértil.
*Altísimo índice de ineficacia.
c) Método de Billings: Consiste en determinar los días fértiles mediante la observación de los cambios que se producen en el moco cervical. Este método tiene varias etapas para observar el moco cervical; estas etapas son:

*Después de la menstruación hay unos días de sequedad  en los que hay ausencia de moco cervical.

*Luego empieza a aparecer una mucosidad pegajosa y se tiene sensación de humedad. Ha empezado el período fértil.

El moco va volviéndose cada día más elástico y lubricante que nos indica que son los días de máxima fertilidad, hasta llegar al “día pico”, a partir del cual el moco vuelve a ser más opaco y pegajoso, que nos indican que son días de fecundidad posible.

Desde el 4º día después del “día pico” empieza el período infértil y puede haber sequedad o moco opaco.

Según Alonso, I. (2016) entre las ventajas y desventajas se tienen las siguientes:

Ventajas
Desventajas
*No se trata de métodos invasivos, ya que en ningún momento la mujer debe tomar ningún tipo de medicamento, con lo que se evitan los efectos secundarios que estos pueden implicar.
*Son más baratos que los artificiales.
*Tienen un porcentaje de efectividad estimado, según algunos estudios, del 30% aproximadamente.
*El porcentaje de embarazos con estos métodos es bastante elevado, ya que exige mucha disciplina y rigurosidad en el seguimiento y observación del ciclo menstrual. De hecho, no es aconsejable para aquellas mujeres cuyo ciclo menstrual es muy irregular.
*No está recomendado para personas que no tienen pareja estable, ya que estos métodos en absoluto previenen el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
*El flujo menstrual no siempre es regular y varía en ciertas circunstancias como, por ejemplo, durante el embarazo y la lactancia, en la adolescencia y menopausia, o si la mujer toma alguna medicación o se encuentra sometida a altos niveles de estrés.
d) El Coitus Interruptus: Consiste en interrumpir el acto sexual,  es decir, que el hombre eyacula fuera de la mujer.

No obstante, Romina (ob. Cit.) menciona las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas
Desventajas
*No tiene efectos colaterales comprobados.
*No hace falta consultar al médico.
*El costo es nulo.
*El método tiene una tasa de ineficacia muy alta.
*Requiere, por parte del hombre, el control absoluto de la situación durante el acto sexual.
*Tiene muy poco margen de seguridad.
*Puede provocar tensión en la mujer o impotencia en el hombre.
Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos Clasificación Características células sistema sensorial educación para la salud Animal Fisiología estructuras receptoras sistemas Salud contaminación Psicología célula clases sistema nervioso Teorías hormonas Vegetal sistema endocrino vertebrados Histología organelas organelos organulos sistema reproductor Importancia aparato reproductor aportes Consecuencias Ecología aire Biografías factores investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos parte interna reproducción suelo Curiosidades Microorganismos artículos clase mammalia etapas mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema factores de riesgo piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos vías órganos endocrinos aparato reproductor femenino desventajas nervios objetivos ventajas capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno Morfología aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo embarazo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos fases filo fotosíntesis ganglios gimnospermas gusto lago de maracaibo leyes movimientos nefrona olfato pene phyllum pinofitas pinophyta propiedades regulación hormonal sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico bomba sodio y potasio capilares celular citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés eyaculación ganglio linfático historia hongos implicaciones influencia del smog lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen seres vivos sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones síntomas tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Embriología Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora parto pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias sexo comercial señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea