Es un tipo de relación ecológica en la que una población es inhibida y la otra no se ve afectada, es decir, una especie ejerce efecto negativo marcado sobre otra pero no se produce un efecto recíproco detectable (- 0), por lo que, uno de los miembros implicados no experimenta ninguna alteración pero impide el desarrollo y supervivencia del otro. No obstante, es tan sólo un paso evolutivo a partir de interacciones como alelopatía (-/+). Incluye fenómenos como:
La antibiosis, que consiste en la incapacidad de coexistir dos especies de organismos debido a que una de ellas produce y libera antibióticos al medio que son letales para la otra especie, ejemplo, el hongo Penicillium produce penicilina, que impide el crecimiento de las bacterias.
El aplastamiento accidental, es cuando la presencia de una especie perjudica el crecimiento de otras, ejemplo algunas plantas inhiben el crecimiento de especies cercanas debido a que limitan la obtención de recursos, ocurre en comunidades vegetales en las que existen especies de gran altura que impiden el paso de la luz, lo que provoca que las especies de menor tamaño se priven de ese recurso, limitando su crecimiento, esto ocurre, por ejemplo, en la selva amazónica. Otro caso seria, cuando un animal aplasta con sus patas las hierbas que crecen en su hábitat y esto impide que el resto de las especies puedan valerse de ellas para alimentarse.
La alelopatía también llamado amensalismo alelopático, es cuando una población produce alguna sustancia dañina para la población competidora. Por lo que, se trata de un fenómeno biológico en el que un organismo genera compuestos bioquímicos que tienen influencia sobre la supervivencia, crecimiento o reproducción de otros organismos. Estos compuestos pueden representar efectos benéficos (alelopatía positiva) o perjudiciales (alelopatía negativa) para los organismos receptores. No obstante, esta interacción implica la inhibición directa de una especie por otra ya sea vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas, cuya liberación puede darse en forma volátil, a través de lixiviados o de exudados de sus raíces.
Entre estos compuestos están compuestos alifáticos como ácidos o alcoholes, lípidos, ácidos grasos, terpenos o compuestos aromáticos. Los monoterpenos son los principales componentes de los aceites esenciales de los vegetales y son los terpenoides inhibidores de crecimiento más abundantes que han sido identificados en las plantas superiores. Son conocidos por su potencial alelopático contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más frecuentes con actividad alelopática se pueden citar el alcanfor, a y b pineno, 1,8-cineol, y dipenteno. Dentro de las plantas que los producen podemos citar los géneros Salvia spp, Amaranthus, Eucalyptus, Artemisia, y Pinus.
Por otra parte, el efecto de la alelopatía no es total para bien ni para mal, sino que varía en grados según las características de los organismos implicados. En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta - planta (alelopatías) y planta - organismo (aleloquimias), ya sean estas perjudiciales o benéficas.
Ejemplo son cuando las hojas de los pinos caen al suelo, su toxicidad impide que las semillas de la zona logren germinar. En la agricultura biológica hace buen uso de todo esto para proteger los cultivos del ataque de algunos insectos-plagas mediante la intercalación de plantas aromáticas dentro del cultivo. Por ejemplo al intercalar ruda en los cultivos de papa. Por otro lado, en la asociación de cultivos por principios alelopáticos, los tipos de control que frecuentemente se usan en alelopatía, se hacen con plantas acompañantes, con plantas repelentes o con cultivos trampa.
No obstante, el control biológico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su funcionamiento se basa en repeler y atraer insectos, gusanos y agentes vectores de enfermedades. Por consiguiente, las plantas que se usan para estos fines son las hortalizas, las hierbas aromáticas, plantas medicinales y las mal llamadas “malezas”.
0 comments:
Publicar un comentario