Poza (2019) las membranas de las neuronas pre y postsinápticas están unidas por una unión tipo “gap”, o unión comunicante, a través de la cual fluye la corriente eléctrica de una célula a otra y de forma directa. Navarro (2024) dice que es el tipo de sinapsis en la cual las membranas de dos neuronas vecinas se conectan, de modo que sus citoplasmas se comunican permitiendo el flujo de corriente eléctrica de forma pasiva y bidireccional.
En este sentido, la sinapsis eléctrica es una forma de comunicación en la que la señal se transmite directamente por la corriente eléctrica, sin la necesidad de neurotransmisores. Por lo que es una conexión física entre las neuronas que permite que las señales eléctricas se propaguen directamente de una neurona a otra. No obstante, la señal se transmite a través de uniones en hendidura que conectan las membranas de las células vecinas, formando canales que permiten el paso de iones fluyan directamente de una célula a otra.
Estructura
Las neuronas presinápticas y postsinápticas están muy próximas entre sí, a menos de 2 nm una de otra y forman uniones de brecha (en hendiduras que son nexos) o uniones comunicantes. Además, cada unión en hendidura contiene alrededor de 100 conexones tubulares, que actúan como conductos para conectar directamente el citosol de las dos células.
Asimismo, las sinapsis eléctricas están formadas por dos células comunicantes cuyas membranas celulares vecinas forman un canal intercelular denominado unión en hendidura o unión gap, estos son canales especializados de proteínas que conectan físicamente las membranas de neuronas adyacentes. Como resultado, los cambios de voltaje en la neurona presináptica pueden inducir directamente cambios de voltaje en la neurona postsináptica. Por lo que, estas uniones permiten la difusión directa de iones y moléculas entre ambas neuronas.
En este orden de ideas, a nivel molecular las uniones en hendidura constan de un complejo proteico conocido como conexona, el cual, son un complejo hexaméricos seis subunidades de proteínas transmembrana llamadas conexinas, y están organizadas circularmente, formando una estructura tubular con un poro hidrofílico que abarca todo el grosor de la membrana celular, formando canales dentro de las uniones en hendidura para el paso de iones y moléculas pequeñas.
Un par de conexonas, una dentro de la membrana presináptica y la otra dentro de la membrana postsináptica, se conectan para formar una unión en hendidura, estableciendo una conexión directa entre las células. Existen dos configuraciones de las uniones en hendidura, un poro abierto y un poro cerrado. Los canales de las uniones en hendidura son sensibles a los cambios de voltaje y pueden cambiar la conformación de “compuerta” (abierta o cerrada) de su canal.
Ubicación
Este tipo de sinapsis son más propias de animales invertebrados y vertebrados inferiores, también se han observado en el embrión en desarrollo y algunas zonas del sistema nervioso de mamíferos, incluidos los humanos, por lo que, son relativamente escasas en el cuerpo humano comparadas con las sinapsis químicas que son predominantes.
En este orden de ideas, las uniones en hendidura están presentes en los cardiomiocitos humanos (músculo cardíaco), así como en el tejido muscular liso visceral. En el caso de las células cardíacas, estas necesitan funcionar como una unidad, con el propósito de que el corazón pueda contraerse de forma rítmica y uniforme.
Por otro lado, las sinapsis eléctricas tienen un papel esencial en las células interconectadas del sistema nervioso que requieren de respuestas sincronizadas e instantáneas a los estímulos. Por ejemplo, los tipos de neuronas que se encuentran en los núcleos respiratorios del tronco encefálico utilizan sinapsis eléctricas para generar señales eléctricas rítmicas que regulan la respiración. De manera similar, las sinapsis eléctricas en el hipotálamo conectan células neurosecretoras del mismo tipo, facilitando la secreción simultánea de hormonas como la hormona antidiurética (ADH) o la oxitocina (OT) en la circulación.
Del mismo modo, las células gliales en el sistema nervioso también presentan numerosas uniones en hendidura, lo que permite una acción y un metabolismo sincronizados. Las redes extensivas de señalización formadas por los canales de las uniones en hendidura de las células gliales contribuyen al establecimiento de un sincitio funcional, lo cual puede tener un papel crítico en su maduración.
0 comments:
Publicar un comentario