Búsqueda

26 feb 2025

Diferencias entre Gametos Masculinos y Femeninos

Forma: El espermatozoide es alargado, con una cabeza redondeada, un cuello y una cola. Mientras que, el óvulo es redondo.

Tamaño: El espermatozoide es más pequeño que el óvulo.

Lugar de producción: Los espermatozoides se producen en los testículos y los óvulos se producen en los ovarios. Y el proceso de formación de gametos se llama gametogénesis, en los hombres se llama espermatogénesis y en las mujeres ovogénesis.

Producción

Los gametos masculinos son producidos desde la pubertad del hombre hasta el momento de su muerte, en grandes cantidades, por lo que a diferencia de la mujer, los hombres estarán en constante producción de gametos. En cambio, los gametos femeninos la ovogénesis comienza mucho antes del nacimiento, durante del desarrollo fetal temprano, células germinativas primordiales migran desde el saco vitelino hacia los ovarios. Una vez allí se diferencian en ovogonios, estas son células madres diploides (2n), que se dividen por mitosis para formar millones de células germinativas. Incluso antes del nacimiento, la mayor parte de estas células se degeneran por medio de un proceso conocido como atresia, que es la degeneración y reabsorción de un folículo ovárico antes de que termine la maduración y se rompa.

Así mismo, algunas se desarrollan para formar células de mayor tamaño, los ovocitos primarios, que entran en la profase de la meiosis I durante el desarrollo fetal, pero no completan esta fase sino hasta la pubertad. Por lo tanto, al momento del nacimiento, en cada ovario se encuentran de 200.000 a 2.000.000 de ovocitos primarios aproximadamente, de los cuales, aproximadamente 400.000 siguen presentes al alcanzar la pubertad y alrededor de 400 podrán madurar y ser ovulados durante la vida fértil de la mujer.

Senescencia

En los gametos masculinos la cifra de espermatozoides que expulsa el macho de una especie es una primera indicación de lo difícil que resulta alcanzar el óvulo. Hay otros factores que podrían influir en la suerte que corran los espermatozoides.

En un ser humano normal, una dosis normal de semen no contiene más de unos 180 millones de espermatozoides. Los mismos viven de medias 24 horas, aunque es posible que lleguen a fecundar el óvulo después de tres días. En los peces, los machos y las hembras no copulan sino que expulsan al agua los huevos y el esperma. En estos casos, el número de espermatozoides no supera en mucho al número de huevos. En los cerdos, la eyaculación es de unos 200 ml, con una concentración de 100.000 espermatozoides/mm³.

En el caso de las aves, el número de espermatozoides está directamente relacionado con lo libidinosa que sea la hembra, por efecto de lo que los biólogos denominan “competencia espermática”. Tal como suena: los espermatozoides de machos distintos compiten entre sí para fecundar los huevos. Ésa es la razón de que un pájaro no más grande que un puño necesita eyacular más de 8.000 millones de espermatozoides.

Entre los humanos, por ejemplo, solo sobrevive el 10 % de los espermatozoides antes de llegar a las trompas de Falopio, dado el ambiente ácido de la vagina. Tras introducirse en el cuerpo de la mujer, el esperma suele seguir siendo fértil entre 48 y 72 horas, pero sólo en las condiciones ideales, es decir, durante los días de la ovulación, que es cuando el pH vaginal está por encima de 6, que es el pH durante el resto de los días (el grado de acidez del ambiente ideal para un espermatozoide es de 7-7,5, y la temperatura: entre los 37 ºC y los 37,5 ºC.)

En los conejos, una hora después de la cópula se congrega en el cuello del útero un ingente ejército de leucocitos; en la mujer, el ejército se concentra en apenas quince minutos después de la cópula y a las cuatro horas suma una fuerza de más de mil millones de células. Para cuando los espermatozoides alcanzan las trompas de Falopio, que es el lugar donde pueden encontrarse con algún óvulo, su número ha quedado reducido de muchos millones a unos pocos centenares.

En cambio, en los gametos femeninos la supervivencia de los huevos no fecundados es siempre limitada, tanto si se trata de animales en los que la reproducción tiene lugar en el interior de las vías femeninas como en animales de fecundación externa. La supervivencia nunca es superior a algunos segundos o minutos en los animales acuáticos y llega a un máximo de 3-4 horas para el huevo de ascidia.

Una ligera disminución del pH o de la tasa de calcio en el agua, permite prolongar el periodo de fecundación de los huevos de animales marinos. En la estrella de mar los huevos no fecundados sobreviven 5 veces más de lo que le es normal, si son colocados en agua de mar esterilizada. La acción citolítica de las bacterias no se manifiesta si no después de haber transcurrido un cierto periodo de inmunidad; en efecto los huevos colocados en un medio rico en microorganismos sobreviven más tiempo que en condiciones normales.

Por otro lado, en los peces elasmobranquios, los reptiles y las aves en los cuales los espermatozoides deben ascender hasta la región superior de los oviductos, la fecundación debe consumarse en los minutos que siguen a la ovulación. En el salmón y en la mayoría de los peces el huevo no es fecundable más que los 15-20 minutos que siguen a su emisión en el agua. El ovulo de mamífero puede sobrevivir hasta un día entero después de la ovulación, pero no más de 4 horas en la coneja y la yegua, unas 10 horas en la rata, de 4-8 horas para el caso del ratón. La supervivencia del ovulo humano, no llega a sobrepasar un plazo de 24 horas o quizás meno después de la puesta ovárica. El óvulo de la perra conserva su fecundidad de 4-5 días y puede que incluso una semana.

Movilidad

En los gametos masculinos es la capacidad de los espermatozoides para moverse rápido y en línea recta. Para llegar hasta un óvulo y fertilizarlo, un espermatozoide debe serpentear y nadar. La movilidad espermática se clasifica de la siguiente manera: Tipo A movilidad progresiva, rápida y rectilínea; Tipo B movilidad progresiva, pero lenta; Tipo C los espermatozoides se mueven, pero no avanzan y Tipo D espermatozoides inmóviles.

No obstante, la forma de movimiento simétrico es solo una ilusión óptica que ha desenmascarado un equipo de investigadores, gracias a las matemáticas y la microscopía en 3D de alta precisión. La revista Science Advances acaba de publicar un estudio donde se comunica por primera vez, a diferencia de lo históricamente admitido científicamente, que el movimiento flagelar del espermatozoide humano es asimétrico cuando se observa en tres dimensiones.

Este estudio firmado por investigadores mexicanos del Instituto de Biotecnología de la UNAM y de la Universidad de Bristol en Reino Unido, se logró gracias al desarrollo de microscopía que obtiene datos en 3 dimensiones en el tiempo, incluida una cámara de súper alta velocidad que puede grabar más de 55.000 fotogramas por segundo. Esta tecnología permitió describir la forma del movimiento flagelar. Los investigadores descubrieron que el flagelo de los espermatozoides se encuentra “torcido” y solo se mueve de un lado, mientras que la cabeza del espermatozoide debe girar sobre sí misma para poder desplazarse recto. “La rotación de los espermatozoides es algo muy importante. Es algo que permite que los espermatozoides recuperen una simetría y realmente puedan ir en línea recta, han encontrado una forma inteligente de adaptarse” comentó  Hermes Gadelha, jefe del Polymaths Laboratory del departamento de ingeniería matemática de la Universidad de Bristol.

Este descubrimiento echa por tierra, más de 300 años después, las observaciones de Antonie van Leeuwenhoek, quien usó uno de los primeros microscopios para describir el esperma humano como si tuviera una “cola que, al nadar, se mueve como una serpiente, como las anguilas en el agua”.

En otro orden de ideas, para la correcta evaluación de la movilidad, el espermograma debe haber sido hecho en las primeras 2 h de haberse producido el eyaculado, a un mayor intervalo de tiempo desde la eyaculación se hallará un menor porcentaje de espermatozoides móviles. Se considera normal cuando el 50 % de los espermatozoides o más presentan una movilidad progresiva rápida (categoría a). La disminución de la movilidad se denomina astenozoospermia, puede ser un hallazgo aislado en el espermograma o acompañarse de alteraciones en la concentración y morfología normal de los espermatozoides (que es lo más común), en este último caso indica un daño global de la espermatogénesis.

La disminución de la movilidad espermática tiene múltiples causas que no son posibles diagnosticar por el simple análisis seminal y en la mayoría de los casos tampoco es posible establecer un pronóstico por este examen. Una excepción a lo dicho anteriormente es el hallazgo de una movilidad menor del 5 % o incluso nula por completo, asociada a densidad, morfología y viabilidad espermática normal o muy cercanas a lo normal, en este caso es muy probable se trate de un síndrome de cilias inmóviles, trastorno de causa genética que es irreversible y que por tanto hasta el presente los pacientes son definitivamente estériles; el diagnóstico de certeza se realiza por medio de la microscopia electrónica.

Sin embargo, en los gametos femeninos los óvulos no tienen movilidad propia, pero se desplazan por las trompas de Falopio hasta el útero gracias a las contracciones y dilataciones del útero. Asimismo,  el transporte de los óvulos se produce gracias a el movimiento de los cilios epiteliales del oviducto y a la contracción de las células musculares del oviducto. Es de acotar, que ambos movimientos dependen de la presencia de estrógenos y progesterona.

Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Tipos Funciones Clasificación Características Fisiología células sistema sensorial educación para la salud Animal estructuras receptoras sistemas Salud contaminación célula Psicología clases sistema nervioso Importancia Teorías hormonas sistema reproductor Vegetal sistema endocrino vertebrados Embriología Histología organelas organelos organulos aparato reproductor aportes Consecuencias Ecología aire etapas factores Biografías investigación oído aves capas clase aves Vídeos aspectos sistema digestivo Medidas Preventivas divisiones inervación snc Curiosidades agua celular parte interna reproducción suelo Microorganismos artículos clase mammalia mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes factores de riesgo fases fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos vías órganos endocrinos aparato reproductor femenino desventajas embarazo gametogénesis gametos nervios objetivos ventajas capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno Morfología aprendizaje ciclo celular cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo equinodermos espermatozoide parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta diferencias equilibrio fibra gameto masculino globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua microscopio moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos óvulo General adn afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos composición espermatogénesis filo fotosíntesis gameto femenino ganglios gimnospermas gusto historia lago de maracaibo leyes metodología movimientos nefrona olfato ovogénesis pene phyllum pinofitas pinophyta placenta propiedades regulación hormonal segmentación sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte ácidos nucleicos Enfermedades Evolución agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico blástula bomba sodio y potasio capilares circulación citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos constructivismo constructivista degradación de suelos descubrimiento dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés eyaculación ganglio linfático gastrulación hongos implicaciones influencia del smog lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios meiosis membrana mitocondria mitosis modelo del adn movimientos morfogenéticos origen patas pelo polypodiophyta principios producción proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación replicación del adn roles semejanzas semen seres vivos sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones síntomas tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Genética Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos avances babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos biomoléculas bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación coronaria circulación fetal circulación mayor circulación menor circulación placentaria circulación pulmonar circulación sistémica citocinesis citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depósito desarrollo desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gástrula gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos lupa estereoscópica líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microscopio de disección microscopio electrónico microscopio óptico microvellosidades mioneural movilidad mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora partes del microscopio parto pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas placentación planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas senescencia senos sepias sexo comercial señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos tiempo de vida timo tipos de huevos tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea