Búsqueda

23 sept 2023

Patas

Las aves poseen 4 patas, pero las extremidades anteriores están modificadas como Alas para el vuelo. En las aves podemos encontrar diversos tipos de patas, cada uno de ellos altamente relacionado con la forma de vida y hábitat, las modificaciones que encontramos tienen que ver con el número y disposición de los dedos, algunas estructuras accesorias como membranas y peines, y la conformación anatómica interna, esto es, músculos y tendones.

Tipos

Generalmente las patas de las aves presentan cuatro dedos, uno de ellos más pequeño y dirigido hacia atrás, llamado hálux. A partir de este modelo generalizado, las aves han perdido uno o varios dedos dependiendo de sus hábitos. Por ejemplo, encontramos al carpintero de tres dedos de la región boreal que ha perdido uno de los dedos frontales; varias aves de playa, los ñandúes de Sudamérica y los casuarios de la región australiana han perdido el hálux, las avestruces de África se han especializado en la locomoción terrestre a grandes velocidades y en la actualidad cuentan solamente con dos dedos.

Para reconocer los diferentes tipos de patas y sus modificaciones, los ornitólogos han creado un sistema de conteo de los dedos, asignándole un número a cada uno de ellos, partiendo del hálux, al que se ha dado el número 1, contando progresivamente hacia afuera, de modo que sea más sencillo detectar cuándo ha existido alguna variación del patrón original.

(A) Numeración y disposición de los dedos; (B) Localización y tipos de hálux.

Según el Número y Disposición de los Dedos

1) Anisodáctila: Es la pata común de las aves tiene tres dedos dirigidos hacia el frente y el hálux hacia atrás. No obstante, es posible que el hálux se encuentre articulado a la misma altura que los dedos frontales (incumbente) condición común en las aves que se posan, en las ramas de los árboles como los gorriones, chipes y crácidos, donde el hálux participa dándole la fuerza de agarre necesaria para sostenerse. También puede estar colocado en la parte posterior del tarso (elevado) como en las aves que caminan en el suelo (palomas, codornices y grullas), puesto que el hálux no ejerce ninguna función en el desplazamiento.

2) Zigodáctila: Los carpinteros, pericos, cucús, tucanes y jacamares presentan los dedos de las patas en una disposición diferente, dos (el 2 y el 3) dirigidos al frente, y dos (el 1 y el 4) hacia atrás; de esta manera es más fácil para ellos la maniobra de trepar por los troncos de los árboles pues les proporciona mayor fuerza, y se piensa que este tipo de pata ha aparecido varias veces en el curso de la evolución. Es de acotar, que en los búhos y algunas aves de presa diurnas, a pesar de tener los dedos dispuestos tres adelante y uno atrás, el dedo 4 se puede dirigir hacia atrás a voluntad, con el objeto de asir sus presas de manera más eficiente, convirtiéndose en Zigodáctilos Facultativos

3) Pamprodáctila: Ciertas aves que duermen colgadas en los riscos o encima de otros compañeros de la misma especie, como los vencejos y las aves ratón, son capaces de disponer los dedos de las patas todos hacia adelante a manera de ganchos.

4) Heterodáctila: Los trogones están adaptados para posarse en las ramas y han desarrollado una disposición de dedos única, en la cual tienen dos dirigidos hacia adelante (el 3 y el 4) y hacia atrás el 1 y el 2.

5) Sindáctila: Algunos grupos presentan dos o más dedos fusionados desde la base, aunque en la parte distal aparecen separados, tal es el caso de los trepatroncos, los horneros y especialmente los martines pescadores y cálaos.

Según Estructuras Accesorias

a) Palmeada: Son aquellas patas que tienen una membrana que une a los tres dedos frontales, llamada membrana interdigital, la cual facilita el uso de las patas a manera de remos en la natación. Las aves acuáticas o las que se mueven en ambientes poco firmes como la nieve y el lodo, necesitan esta estructura accesoria en las patas como auxiliar en su desplazamiento. En este sentido, los patos, gaviotas, flamencos y somormujos son ejemplo de este tipo de patas

b) Totipalmeada: Los pelícanos y sus parientes presentan también una membrana, pero ésta abarca los cuatro dedos.

c) Semipalmeada: Otras aves que caminan en el lodo o entre la vegetación acuática están dotadas también de una membrana, que ocupa sólo parte de los dedos, entre ellas se enuentran las garzas, los ibis, las grullas y algunas aves de playa como los chorlitos y las agachonas.

d) Lobulada: Son aquellas que tienen proyecciones córneas en forma de paleta a los lados de cada dedo; los lóbulos desempeñan una función importante en el desplazamiento acuático, por lo que, las membranas interdigitales no son las únicas estructuras que aparecen en las aves que nadan o bucean. Los zambullidores, falaropos y gallaretas tienen este tipo de patas. Por otra aparte, los guacos son aves que habitan en la nieve durante los crudos inviernos boreales, en esta época desarrollan escamas alargadas a los lados de los dedos, que les sirven como raquetas para caminar en la nieve.

Por otro lado, las uñas tienen también un papel importante en la locomoción y la obtención de alimento, estas son muy largas y curvadas en las aves de presa y en las que se posan en las ramas o trepan, como en los loros, los carpinteros y las aves canoras, pues necesitan de mayor fuerza para asirse; además, son cortas y romas en las aves que caminan en el suelo como el avestruz; y planas en los zambullidores. En algunos grupos como las garzas, las lechuzas, los chotacabras y los tordos de agua, la uña del dedo medio tiene una estructura similar a un peine (uña pectinada), la cual les sirve en el arreglo y mantenimiento de las plumas. Otras estructuras accesorias que presentan las aves en las patas son los espolones, que son estructuras rígidas en forma de espina, en los Gallos y faisanes los tienen en las patas, jacanas y chajás en las alas, y sirven generalmente para la defensa.

Según su forma de Vida

*Corredoras: Las aves que caminan por el suelo poseen tarsos largos para poder caminar y correr, presentando generalmente uñas cortas.

*Patas Rapaces: Poseen unas uñas alargadas y fuertes las cuales se constituyen en garras especialmente adaptadas para la cacería.

*Patas Acuáticas: Pueden ser Nadadoras, las cuales tienen  membranas interdigitales  lo que les permite nadar en agua, y Caminadoras, que poseen largos tarsos con dedos largos para caminar dentro del agua.

Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Funciones Tipos Clasificación Características células sistema sensorial estructuras receptoras Fisiología sistemas Animal contaminación Psicología célula educación para la salud sistema nervioso clases Salud Teorías hormonas sistema endocrino vertebrados Histología organelas organelos organulos sistema reproductor Importancia aparato reproductor Vegetal aportes Ecología aire Biografías investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Consecuencias Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos parte interna suelo Curiosidades artículos clase mammalia mamíferos Microorganismos anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reproducción reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos órganos endocrinos aparato reproductor femenino etapas factores nervios objetivos capa de ozono conductismo conductista desventajas enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno ventajas vías Causas aprendizaje cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General Morfología afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos fases filo fotosíntesis ganglios gusto lago de maracaibo movimientos nefrona olfato pene phyllum phyllum arthropoda propiedades regulación hormonal sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico bomba sodio y potasio capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias eyaculación ganglio linfático historia implicaciones influencia del smog leyes lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios membrana metodología mitocondria origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen sistema esquelético sistema urinario sonora tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Evolución Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud afectación de la energía agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos celular centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citoesqueleto citosinas clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cyanophyta célula animal célula vegetal células gliales células neuronales defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono diferencias difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estrés estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos gimnospermas glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hongos hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa lisosomas lobulillos lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microvellosidades mioneural mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinofitas pinophyta pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita postulados potenciales praderas problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias seres vivos señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales ósmosis úvea