Existen diversas modalidades por la que nace el bebé al final del término del embarazo, o en algunos casos, antes de las 40 semanas o 9 meses de gestación:
Parto Vaginal Espontáneo
Es el parto natural, el feto nace cruzando por la vagina de la madre, con la asistencia de ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos. En la mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico.
Este procedimiento se conoce con el nombre de posición de litotomía, y ha sido usada durante años como rutina en el nacimiento, sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir naturalmente en posición vertical, por ejemplo agachada, en el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la litotomía existe más probabilidad de descensos lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y desgarros perineales maternos. Idealmente, el entorno de la madre en el momento del parto debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza: luz suave, pocas personas y pertenecientes a su entorno íntimo, una posición cómoda elegida por ella, tal vez música o flores o aromas si a ella le gustan. También existe el parto en agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en centros privados.
Parto Vaginal Instrumental
Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el fórceps, espátulas y ventosa obstétrica, que prensan la cabeza del feto con la finalidad de asirlo y tirar de él fuera del canal de parto.
Parto Abdominal o Cesárea
Consiste en abrir la pared abdominal y la pared uterina con el fin de extraer el feto. En este sentido, la cesárea consiste en la extracción del feto a través de una abertura practicada en el abdomen de la parturienta, la abertura se puede realizar de dos maneras: debajo del ombligo hasta cerca del pubis o a través de una incisión transversal baja. La cicatriz de esta última es más estética y resistente; y la primera se reserva cuando el tiempo apremia. Además, es una técnica de quirófano, y por ello se utiliza anestesia general.
No obstante, el útero se abre siempre practicando una abertura transversal en el llamado segmento inferior uterino (límite entre el cuerpo y cuello del útero), debido a que es el lugar más delgado y con menos vasos del órgano. Una vez abierto el útero, el médico extrae el feto y la placenta para volver a suturar la pared uterina y reconstruir las capas de la pared abdominal que habían sido seccionadas.
Las causas de la cesárea pueden ser variadas, por lo que esta operación se efectúa cuando el feto no está bien situado para la expulsión (situación transversal, etc.), existen ciertos problemas que no permiten usar el método mecánico como cuando los movimientos fetales a través del conducto natal se dificultan seriamente por el agotamiento de la madre, desproporción entre un feto muy grande y una pelvis pequeña, el feto tiene enredado el condón umbilical en el cuello, embarazo múltiples, infección de la vía vaginal, estrechez de la pelvis, entre otras causas.
Las desventajas que supone un parto con cesárea son, entre otras, siguientes:
*La anestesia que impide a la mujer vivenciar el parto.
*Postparto más difícil.
*Más posibilidades de complicación (infección de la herida, mayor tiempo de recuperación).
Es de señalar, que cerca del 20% de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos, se realizan quirúrgicamente mediante una cesárea. No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal.
0 comments:
Publicar un comentario