Búsqueda

1 oct 2025

Tipos de Partos

Existen diversas modalidades por la que nace el bebé al final del término del embarazo, o en algunos casos, antes de las 40 semanas o 9 meses de gestación:

Parto Vaginal Espontáneo

Es el parto natural, el feto nace cruzando por la vagina de la madre, con la asistencia de ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos. En la mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico. 

Este procedimiento se conoce con el nombre de posición de litotomía, y ha sido usada durante años como rutina en el nacimiento, sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir naturalmente en posición vertical, por ejemplo agachada, en el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la litotomía existe más probabilidad de descensos lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y desgarros perineales maternos. Idealmente, el entorno de la madre en el momento del parto debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza: luz suave, pocas personas y pertenecientes a su entorno íntimo, una posición cómoda elegida por ella, tal vez música o flores o aromas si a ella le gustan. También existe el parto en agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en centros privados.

Parto Vaginal Instrumental

Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el fórceps, espátulas y ventosa obstétrica, que prensan la cabeza del feto con la finalidad de asirlo y tirar de él fuera del canal de parto.

Parto Abdominal o Cesárea

Consiste en abrir la pared abdominal y la pared uterina con el fin de extraer el feto. En este sentido, la cesárea consiste en la extracción del feto a través de una abertura practicada en el abdomen de la parturienta, la abertura se puede realizar de dos maneras: debajo del ombligo hasta cerca del pubis o a través de una incisión transversal baja. La cicatriz de esta última es más estética y resistente; y la primera se reserva cuando el tiempo apremia. Además, es una técnica de quirófano, y por ello se utiliza anestesia general.

No obstante, el útero se abre siempre practicando una abertura transversal en el llamado segmento inferior uterino (límite entre el cuerpo y cuello del útero), debido a que es el lugar más delgado y con menos vasos del órgano. Una vez abierto el útero, el médico extrae el feto y la placenta para volver a suturar la pared uterina y reconstruir las capas de la pared abdominal que habían sido seccionadas.

Las causas de la cesárea pueden ser variadas, por lo que esta operación se efectúa cuando el feto no está bien situado para la expulsión (situación transversal, etc.), existen ciertos problemas que no permiten usar el método mecánico como cuando los movimientos fetales a través del conducto natal se dificultan seriamente por el agotamiento de la madre, desproporción entre un feto muy grande y una pelvis pequeña, el feto tiene enredado el condón umbilical en el cuello, embarazo múltiples, infección de la vía vaginal, estrechez de la pelvis, entre otras causas.

Las desventajas que supone un parto con cesárea son, entre otras, siguientes:

*La anestesia que impide a la mujer vivenciar el parto.

*Postparto más difícil.

*Más posibilidades de complicación (infección de la herida, mayor tiempo de recuperación).

Es de señalar, que cerca del 20% de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos, se realizan quirúrgicamente mediante una cesárea. No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal.

Share:

30 sept 2025

Preparto

Antes de que la mujer llegue al inicio del trabajo de parto propiamente dicho, tendrá algunos síntomas y observará signos, que le servirán para darse cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. A esta etapa previa al inicio del trabajo de parto, se la denomina “preparto” también conocido como pródromos o fase de preparación, esta fase dura entre 7 y 18 horas e incluso puede durar hasta dos semanas. No todas las embarazadas se dan cuenta que están pasando por la etapa del preparto, hay mujeres que comienzan directamente con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto.

El preparto es una etapa de preparación para el parto, acompañada de momentos de incertidumbre para la mujer, puesto que puede pasar que cuando decide llamar a la partera desparecen las contracciones, por otra parte, es muy importante la relación que se haya establecido con el equipo obstétrico, porque serán sus integrantes quienes llevarán tranquilidad a la embarazada y su familia. Además, en el preparto es cuando la oxitócica pasa suavemente a la sangre y entonces comienzas a tener contracciones muy irregulares y poco perceptibles: a la media hora, a los quince minutos, una hora después. Es posible que la embarazada ni siquiera se dé cuenta hasta que empiece a experimentar un dolor similar al que se siente durante la menstruación.

Por otro lado, en esta etapa suele durar días (pero lo habitual es de uno a dos días), las contracciones van borrando el cuello del útero, también conocido como cérvix, el cual pasa de una longitud de dos y medio a tres centímetros a menos de medio centímetro, para que empiece a dilatares fundamental que se borre por completo.

Cabe destacar, que el cuello del útero está sellado por el tapón mucoso, que ha protegido al pequeño de las infecciones que pueden entrar por esa zona. Es por ello, que la expulsión de este tapón forma parte de esta etapa, aunque a veces se puede perder en los días previos a dar a luz. También se puede ver un pequeño manchado en la ropa interior o no darse cuenta de que lo ha expulsado.

Síntomas

Los cambios que percibe y observa la embarazada durante el período del preparto son los siguientes:

La mujer notará que le es más fácil respirar porque la cabeza del bebé al descender al interior de la pelvis deja de presionar los pulmones de la madre, para hacerlo sobre la vejiga por lo que la embarazada en el preparto orina con más frecuencia. En las primigestas (mujeres que están embarazadas por primera vez) este cambio se nota unas semanas antes del inicio del trabajo de parto, a diferencia de aquellas mujeres que ya han tenido otros partos que pueden notarlo próximo al mismo.

La pérdida de un flujo grisáceo, teñido con sangre, se produce porque el cuello uterino al comenzar a dilatarse permite la expulsión del tapón mucoso (conglomerado de moco que se forma por la secreción aumentada por parte de las glándulas del cuello uterino, cuya función es proteger la cavidad uterina de las infecciones). Este puede ser transparente, amarronado o contener un hilo de sangre; no obstante, la sangre aparece como consecuencia de la ruptura de los capilares (pequeños vasos sanguíneos) al dilatarse el cuello del útero. Algunas mujeres llegan al parto sin haber notado la pérdida del tapón mucoso.

El bebé se mueve menos dentro del abdomen materno, porque va introduciéndose en el interior de la pelvis, donde tiene menos espacio para moverse.

Puede notar la pérdida de líquido amniótico, por la ruptura de las membranas ovulares que rodean a la cavidad amniótica (amnios y corion). Algunas mujeres confunden esta pérdida con orina o flujo líquido. Para identificarlo hay que  considerar que el líquido amniótico es transparente, tiene olor a lavandina y aparece sin que la mujer haya tenido ganas de orinar. Sólo el 10% de las embarazadas rompen la bolsa antes del parto.

La embarazada se nota más cansada, pero al mismo tiempo siente que tiene que limpiar su casa y preparar el cuarto del bebé, es decir que aparece en ella ya sea en forma intensa o sutil, el “instinto de preparación del nido”.

Inicio de la Dilatación

La dilatación se inicia cuando el cuello del útero, ya acortado y aplastado, empieza a abrirse, y la mujer puede estar de pie y caminar, las contracciones aún son poco intensas, poco dolorosas y distanciadas en el tiempo.

Fase de Dilatación Avanzada

Es la fase activa del preparto, en donde su inicio normalmente coincide con el ingreso hospitalario, las contracciones son más intensas y frecuentes: cada 3-5 minutos durante 40-60 segundos, por otra parte la dilatación del cuello del útero pasa de 2-3 a 10 centímetros en 4-6 horas. La rotura de aguas y la pérdida del líquido amniótico suceden una vez que la dilatación se haya casi concluido.

Fase de Transición

Alcanzada la completa dilatación empieza la primera fase del periodo expulsivo, en la que la cabecita del niño desciende por el canal del parto. La duración varía desde los pocos minutos hasta una hora. En esta fase los empujones puede que aún no se sientan: es la cabecita del niño la que los provoca, bajando por la vagina comprime sus paredes hacia el hueso sacro creando la necesidad de empujar.

Share:

23 sept 2025

Etapa Prenatal

El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo.

En el desarrollo prenatal ocurre en tres etapas: la germinal, la embrionaria y la fetal. Durante estas tres etapas de gestación, el zigoto unicelular original se convierte en un embrión y posteriormente en un feto. Tanto antes como después del nacimiento el desarrollo procede de acuerdo con dos principios fundamentales.

1) El principio cefalocaudal: del latín de la cabeza a la cola" y establece que el desarrollo avanza desde la cabeza hasta la parte inferior del tronco.

 

2) El principio proximodixtal: del latín "de cerca a lejos", el desarrollo avanza desde las partes próximas al centro del cuerpo hacia las distantes.

 

Características

*En los primeros meses se presentan los primeros sentimientos de miedo y angustia. 

*Se dan los primeros síntomas de que la menstruación no llega.

*Existe mayor sensibilidad en los pechos, al igual que el aumento de color en el área que rodea al pezón.

*Algunos Malestares: Desde su inicio hasta los primeros meses.

*Nauseas: Se deben a los cambios hormonales y los vómitos, ya que, es cuando empieza a desagradar a algunos olores como el cigarro el perfume o algunos alimentos. Al igual que los dolores de Cabeza.

Períodos

1) Período Zigótico o Germinal: Se inicia en el momento de la concepción hasta la 3era semana, la cual es, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

Atención Prenatal

La atención prenatal (APN) también conocida como cuidado prenatal o control prenatal, es aquel cuidado médico que recibe una mujer durante el embarazo, es crucial para la salud de la madre y del bebé, porque permite detectar y tratar a tiempo posibles complicaciones y asegurar un desarrollo saludable del embarazo. Asimismo, este tipo de atención se suele iniciar cuando la mujer descubre que está embarazada. Por otro parte, la atención prenatal incluye:

a) Consultas regulares con un profesional de la salud: Estas consultas suelen ser con un obstetra, ginecólogo o partera, y se programan a intervalos regulares durante el embarazo. 

b) Evaluaciones médicas: Se realizan exámenes físicos, medición de la presión arterial, peso, y exámenes de laboratorio para detectar enfermedades o factores de riesgo. 

c) Exámenes de laboratorio: Se pueden realizar análisis de sangre, orina, pruebas para detectar infecciones (como VIH, sífilis, hepatitis B) y otras condiciones.

d) Educación y consejería: Se proporciona información sobre nutrición, ejercicio, preparación para el parto y cuidados del recién nacido. 

e) Vacunación: Se recomienda la vacunación contra la influenza y el tétanos, entre otras, según sea necesario. 

f) Seguimiento del crecimiento fetal: Se monitorea el crecimiento y desarrollo del bebé mediante ultrasonidos y otros exámenes.

Importancia

La atención prenatal es fundamental por varias razones:

1) Prevención y detección temprana de complicaciones: Permite identificar y tratar a tiempo problemas como la preeclampsia, diabetes gestacional, infecciones, incompatibilidad de Rh, y otras complicaciones que podrían afectar la salud de la madre y el bebé.

2) Reducción de riesgos: Un control prenatal adecuado puede disminuir el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer, y otras complicaciones relacionadas con el embarazo.

3) Promoción de la salud: Facilita el acceso a información y recursos para mantener una alimentación saludable, realizar ejercicio adecuado y prepararse para el parto y la crianza.

4) Mayor bienestar materno-infantil: Un embarazo bien controlado y atendido se traduce en un embarazo más saludable y un bebé más sano.

Share:

15 sept 2025

Período Fetal

Comienza a partir de la 8va semana de gestación hasta el nacimiento, durante el cual se organiza la estructura de los órganos que ya se han formado en el período embrionario, en esta fase crecerán, madurarán y se establecerán sus funciones. Tercer mes el rostro se asemeja cada vez más al de un bebé, se alargan las extremidades (las piernas son más cortas que los brazos), ya se puede distinguir los dedos de las manos y los pies; y los genitales externos comienzan a mostrar su diferencia de género.

A la semana 10 el feto posee los párpados completamente formados aunque permanecen cerrados, puesto que se abrirán en la semana 28; las características externas del oído comienzan a tomar su forma final, continúa el desarrollo de las características faciales, los intestinos rotan.

El feto con 12 semanas puede cerrar los puños y succionar el dedo pulgar y tiene la cara completamente formada, además aparecen los brotes dentarios que formarán los futuros dientes del niño, el feto se mueve continuamente (todavía la madre no puede notar sus movimientos); presenta unas extremidades delgadas y largas, la cabeza es muy grande, casi la mitad del tamaño del bebé. Por otra parte, el hígado ya es capaz de producir glóbulos rojos.

Normalmente a las 12 semanas se realiza una ecografía donde ya puede verse el sexo del bebé; los genitales del feto ya están formados y diferenciados, y a las 12 semanas pesa unos 45 gramos y mide 8 centímetros. Por otro lado, el sentido del tacto ya está presente en el bebé desde el tercer mes de gestación, en la superficie corporal del feto ya se han desarrollado los receptores sensoriales del tacto, presión y temperatura, todavía es un sistema que tiene que madurar y, estará maduro en el séptimo mes de gestación.

A las 16 semanas realiza un abanico más amplio de movimientos y mide unos 15 centímetros, las papilas gustativas se empiezan a desarrollar en la semana 14 y 16 (y se desarrollan completamente en la semana 32); el feto tiene predilección por el sabor dulce, también, el feto puede oír entre las 17 y 19 semanas y, a partir de la semana 24, el bebé responde a estímulos auditivos (música, sonidos fuerte, entre otros), moviéndose y aumentando la frecuencia cardíaca.

El feto en el útero, recibe un número elevado de estímulos auditivos que le llegan atenuados por las paredes del útero, músculos abdominales, piel y líquido amniótico. El sonido escuchado con más frecuencia es la voz de la madre y los ruidos internos (corazón, intestinos, vasos sanguíneos, entre otros).

La piel es transparente y se desarrolla un bello fino en la cabeza que se llama lanugo que, progresivamente, recubrirá todo su cuerpo, los músculos y los huesos maduran, se hacen más fuertes y el feto hace más movimientos, la madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen y a las 20 semanas el feto pesa unos 450 gramos y mide 19 centímetros. 

En la semana 22 la médula ósea empieza a producir células sanguíneas, el lanugo cubre todo el cuerpo, aparecen las cejas y las pestañas, también las uñas en pies y manos, el bebé está más activo y tiene mayor desarrollo muscular, la madre puede sentir al bebé moviéndose, los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio.

En las semana 23 a la 25 del embarazo la médula ósea comienza a producir células sanguíneas, se desarrollan las vías respiratorias bajas de los pulmones del bebé, pero aún no producen agente tensioactivo, la cual es una sustancia que permite que los alvéolos se abran para el intercambio gaseoso y el bebé empieza a almacenar grasa. 

En la semana 26 del embarazo las cejas y las pestañas están bien formadas, todas las partes del ojo están desarrolladas, el feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto, se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar, y se forman los alvéolos pulmonares.

De las semana 27 a la 30 se presenta desarrollo rápido del cerebro, el sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones corporales, los párpados se abren y se cierran, el sistema respiratorio, aunque este inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso.

Posteriormente, desde la semana 31 a 34 del embarazo se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal, se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente maduros, los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles, el cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.

En la semana 38 del embarazo el lanugo comienza a desaparecer, se presenta un aumento en la grasa corporal, las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos.

Y en las semanas 39 a la 42 del embarazo, el lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros, las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos, se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos y el cabello de la cabeza ahora es más grueso y áspero.

Share:

8 sept 2025

Período Embrionario

Comienza a partir de la 2da semana después de la concepción, durante la cual el cigoto está realizando básicamente la división celular; el organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, luego algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario, el cual se transformará rápidamente en el embrión.

Se puede resaltar, que en esta etapa se empieza a formar el embrión y mide unos 0.2 milímetros, se forma la cavidad amniótica y el desarrollo el embrión tiene una forma redondeada. A partir de este momento es posible distinguir tres capas:

*El Ectodermo: Es aquel que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, que incluye el cerebro y la espina dorsal.

*El Mesodermo: Es la capa germinal media. Se origina a partir de la masa celular interna y se sitúa entre el endodermo y el ectodermo. Es el origen del sistema esquelético, los músculos, el sistema circulatorio y el aparato reproductor.

*El Endodermo: Es el que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio.

Posteriormente en la 3era semana, se desarrolla una tercera capa que se llama mesodermo, el cual derivará el aparato locomotor (huesos, músculos y cartílagos), el sistema vascular (corazón, venas y arterias), las células de la sangre, el sistema genital y urinario (excepto la vejiga), bazo y glándulas suprarrenales.

Además, se forman las vellosidades coriónicas que conectarán con los vasos sanguíneos de la madre, de este modo, el embrión obtiene el alimento y el oxígeno necesario para crecer; y en el tronco se va haciendo hueco a órganos como el intestino, hígado, riñones y pulmones. Por otra parte, en esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.

Cabe destacar, que la placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través de la cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión. Y el saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege. 

Asimismo, en la cuarta semana el embrión crece un milímetro cada día, y mide unos 5 milímetros. Inicia el desarrollo de las extremidades: brazos y piernas, músculos y huesos.  El corazón del embrión, es un amasijo de células musculares alargadas, que empieza a latir a los 22 días aproximadamente, este rudimentario corazón será el encargado de distribuir el alimento y el oxígeno a todas las partes del embrión para que pueda crecer. El corazón embrionario late a unas 150 pulsaciones por minuto. 

Por otro lado, el aparato digestivo se va diferenciando en sus diferentes partes: esófago, estómago e intestino. Durante esta semana aparecen los órganos de los sentidos: se forman las cavidades oculares y las orejas, también se empieza a desarrollar el tubo neural, que se convertirá, con las semanas, en el sistema nervioso del bebé (cerebro y médula espinal) y la columna vertebral. 

En la quinta y sexta semana, el embrión va adquiriendo forma humana, crece muy rápidamente y posee el tamaño de un garbanzo (5-6 milímetros), su cabeza es muy grande respecto al resto del cuerpo y las extremidades muy cortas. En el rostro se distinguen perfectamente los ojos, la nariz, boca y orejas, los dedos no se distinguen todavía y los brazos y las piernas pueden empezar a moverse al final de la sexta semana. 

En la séptima semana, el embrión mide unos 22 milímetros; los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. El corazón ya tiene cuatro cavidades, se empiezan a formar el paladar y la lengua; la placenta aumenta de tamaño para nutrir bien al bebé y el cordón umbilical crece mucho y se ensancha, se forman los pezones y los folículos pilosos, los codos y los dedos ya se pueden ver. 

Hasta este momento el sistema digestivo y el aparato urinario del feto eran una misma estructura, a partir de la séptima semanas se separan y se produce la neurogénesis o producción de neuronas. Durante los cuatro primeros meses de embarazo se forman los circuitos neuronales. 

Por otra parte, el embrión ya mide 1 centímetro, son las semanas más delicadas del bebé, puesto que le pueden afectar algunos medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína o radiaciones como las radiografías. 

Por último en la octava semana, oficialmente el embrión pasa a llamarse feto, porque se ha formado el esbozo de todos los órganos del futuro bebé y ya empieza a tener forma humana. El rostro del bebé ya está más definido y tiene párpados, nariz incipiente y labio superior, su cuerpo se va alargando cada vez con más forma humana y la piel es translúcida, por lo que se puede ver el esqueleto. Los huesos no están calcificados, están formados de cartílago, es decir, que son blandos; para este entonces, el embrión mide entre 4 y 5 centímetros y pesa 9 gramos y la circulación a través del cordón umbilical está muy bien desarrollada.

Características

*Se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso) del cuerpo humano.

*El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, debido a que casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo. 

*En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un organismo prenatal, que no sobrevive fuera de éste.

Share:

30 jun 2025

Histología de las capas en el TGI

El tracto gastrointestinal (TGI) tiene cuatro capas principales: mucosa, submucosa, muscularis externa y serosa (o adventicia). Cada capa tiene una estructura histológica específica y funciones únicas que permiten la digestión y absorción de nutrientes.

El epitelio pavimentoso estratificado de los labios, la boca, la lengua, la bucofaringe, la laringofaringe y el esófago brinda considerable protección contra la abrasión y partículas de alimento que se mastican, se mezclan con secreciones y se degluten.

La mucosa del esófago consiste en un epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, la lámina propia (tejido conectivo areolar) y la de músculo liso (muscularis mucosae). Pero, cerca del estómago, la mucosa del esófago también contiene glándulas mucosas.

La submucosa contiene tejido conectivo areolar, vasos sanguíneos y glándulas mucosas. La capa muscular del tercio superior del esófago está constituida por músculo esquelético, en el tercio intermedio hay músculo esquelético y músculo liso, y el tercio inferior presenta músculo liso. Además esta se divide en una capas circular y otra longitudinal

Es de acotar, que la capa superficial del esófago se conoce como adventicia en lugar de serosa como en el estómago y los intestinos, porque el tejido conectivo areolar de esta capa no está cubierto por mesotelio y se mezcla con el tejido conectivo de las estructuras del mediastino, a través de las cuales pasa. La adventicia une el esófago a las estructuras que lo rodean.

En este sentido, la pared del estómago está compuesta por las mismas cuatro capas que el resto del tubo digestivo, con algunas modificaciones. La superficie de la mucosa forma una capa de células epiteliales prismáticas simples llamadas células mucosas superficiales; además, esta contiene una lámina propia (tejido conectivo areolar) y una muscularis mucosae. Las células epiteliales se extienden hacia adentro de la lámina propia, donde forman columnas de células secretoras las glándulas gástricas

Además, tres capas adicionales yacen debajo de la mucosa, la submucosa del estómago está compuesta por tejido conectivo areolar, la muscular tiene tres capas de músculo liso (en lugar de las dos presentes en el intestino): una capa longitudinal externa, una capa circular media y una capa oblicua interna. La capa oblicua limita con el cuerpo del estómago. La serosa está compuesta por epitelio pavimentoso simple (mesotelio) y por tejido conectivo areolar; la porción de la serosa que reviste el estómago forma parte del peritoneo visceral. En la curvatura menor del estómago, el peritoneo visceral se extiende hacia arriba hasta el hígado, como epiplón menor. En la curvatura mayor, el peritoneo visceral continúa hacia abajo como epiplón mayor y reviste el intestino.

Por otro lado, la pared del intestino delgado está compuesta por las 4 capas que forman la mayor parte del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa está compuesta por el epitelio, la lámina propia y la muscularis mucosae.  La capa epitelial de la mucosa intestinal consiste en epitelio cilíndrico simple, que contiene varios tipos de células.  La mucosa del intestino delgado contiene varias hendiduras revestidas de epitelio glandular. Las células que las tapizan forman las glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) y secretan jugo intestinal. 

Seguidamente, la lámina propia de la mucosa del intestino delgado contiene tejido conectivo areolar y abundante tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT). Los ganglios linfáticos solitarios son más numerosos en la porción distal del íleon. Hay grupos de ganglios linfáticos conocidos como folículos linfáticos agregados (placas de Peyer) presentes en el íleo. La muscularis mucosae de la mucosa del intestino delgado contiene músculo liso. La submucosa del duodeno presenta glándulas duodenales (de Brunner), que secretan un moco alcalino que ayuda a neutralizar el ácido gástrico del quimo. A veces, el tejido linfático de la lámina propia se extiende por la muscularis mucosae hasta la mucosa. La muscular del intestino delgado consiste en dos capas de músculo liso. La externa, más gruesa, contiene fibras longitudinales; la interna, más fina, posee fibras circulares. Excepto la mayor parte del duodeno, la serosa (o peritoneo visceral) cubre por completo el intestino delgado

Por otra parte, la pared del intestino grueso contiene las cuatro túnicas encontradas en el resto del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa consiste en un epitelio cilíndrico simple, la lámina propia (tejido conectivo areolar) y la muscularis mucosae (músculo liso) El epitelio contiene en su mayor parte células absortivas y células caliciformes. Pueden observarse ganglios linfáticos solitarios en la lámina propia, que se extienden a través de la muscularis mucosae hasta la submucosa. En comparación con el intestino delgado, la mucosa del intestino grueso no tiene tantas adaptaciones estructurales que incrementen el área de superficie. No hay pliegues circulares ni vellosidades, aunque las microvellosidades de las células absortivas están presentes. De esta manera, la absorción es mucho mayor en el intestino delgado que en el intestino grueso.

Asimismo, la submucosa del intestino grueso está constituida por tejido conectivo areolar. La muscular presenta una capa longitudinal externa y una capa circular interna de músculo liso, además de una capa interna circular de músculo liso. A diferencia de otras partes del tubo digestivo, algunas porciones del músculo longitudinal son más gruesas y forman tres notables bandas longitudinales llamadas tenias colónicas, dispuestas a lo largo del intestino grueso. Las tenias están separadas por porciones de la pared con menos músculo longitudinal o sin éste.

No obstante, las contracciones tónicas de las bandas producen en el colon una serie de bolsas llamadas haustras, que le dan al órgano un aspecto fruncido. Una capa simple de músculo liso circular se encuentra entre las tenias colónicas. La serosa del intestino grueso es parte del peritoneo visceral. Pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa se insertan en las tenias colónicas y se denominan apéndices epiploicos.

Share:

24 jun 2025

Sinapsis Química

Navarro (2024) dice que es el tipo de sinapsis que transmite señales mediante mensajeros químicos, (neurotransmisores). Por su parte, Castillero (2018) la describe de la siguiente manera:

En estas sinapsis la información se transmite de forma química, a través del envío por parte de la neurona presináptica de diferentes neurotransmisores que la neurona postsináptica capta mediante diferentes receptores, cuya acción genera una alteración en forma de potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que puede terminar o no con la generación de un potencial de acción por parte de la neurona postsináptica.

En este sentido, la sinapsis química es una forma de comunicación en la que la señal se transmite a través de la liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica los cuales se unen a receptores en la célula receptora para comunicar información entre las neuronas. Además, entre ambas neuronas no existe contacto físico y son sinapsis versátiles, puesto que algunas neuronas pueden inhibir la acción de otras dependiendo de qué se active. Asimismo, es el tipo de sinapsis más común y fundamental para la transmisión de información en el sistema nervioso.

Tipos

*Excitatoria: Es aquella que provoca un aumento en el potencial de acción de la neurona postsináptica, es decir, despolarizan la membrana postsináptica al abrir canales de Ca²⁺ o Na⁺, lo que aumenta la concentración intracelular de cationes. Esta despolarización incrementa la probabilidad de generar un potencial de acción. Y son fundamentales para el aprendizaje y la memoria.

*Inhibitoria: Es aquella en la que la liberación de neurotransmisores disminuye el potencial de acción de la neurona postsináptica, es decir, hiperpolarizan la membrana postsináptica al abrir canales de Cl⁻ o K⁺, haciendo que el potencial de membrana se vuelva más negativo y, por ende, disminuyendo la posibilidad de que se inicie un potencial de acción. Y son esenciales para controlar la actividad neuronal y para prevenir la sobreexcitación de las neuronas.

En relación a lo mencionado, la naturaleza de cada sinapsis, ya sea excitadora o inhibidora, está determinada por el neurotransmisor liberado en la terminal presináptica y los receptores específicos presentes en la membrana postsináptica. Cada neurona sintetiza un neurotransmisor particular para usar en sus sinapsis, lo que da lugar a clasificaciones como neuronas glutamatérgicas, GABAérgicas o dopaminérgicas que liberan glutamato, GABA y dopamina, respectivamente.

Estructuras

Una sinapsis neuronal química está constituida por varios componentes clave:

a) Neurona presináptica: Es aquella que envía la información.

b) Terminal presináptica: También conocida como el botón terminal del axón, se encuentra a lo largo de un axón o en su extremo terminal. Se encuentra densamente poblada de mitocondrias y contiene vesículas sinápticas, que son estructuras esféricas rodeadas por membrana que almacenan neurotransmisores. Asimismo, esta terminal contiene canales de calcio (Ca²⁺) regulados por voltaje.

c) Neurotransmisores: Son moléculas químicas que actúan como mensajeros, transmitiendo información mediante conexiones neuronales de las células que participan en las sinapsis químicas. Leer más.

d) Hendidura sináptica: Es un espacio estrecho, de aproximadamente 20-50 nm de ancho, que separa las membranas presináptica y postsináptica. Su función es permitir la difusión de neurotransmisores hacia la célula postsináptica, asegurando una regulación precisa de su concentración.

e) Neurona postsináptica: Es aquella que recibe la información proveniente de la neurona presináptica. Generalmente se trata de las dendritas, aunque dependiendo del tipo de conexión también pueden ser el soma o el axón.

f) Membrana postsináptica: Contiene receptores proteicos que se unen a los neurotransmisores liberados desde la terminal presináptica, funcionando según un mecanismo de llave y cerradura. De acuerdo con el tipo de respuesta que generan, estos receptores pueden ser:

*Ionotrópicos: Son canales activados por ligando, que al unirse con el neurotransmisor permiten el flujo directo de iones.

*Metabotrópicos: Son receptores acoplados a proteínas G, que desencadenan cascadas de señalización intracelular y modulan la apertura de canales iónicos o cambios metabólicos en la célula.

Fisiología

Las neuronas presinápticas y postsinápticas no se tocan, por lo que están separadas por un espacio, la hendidura sináptica, que mide alrededor de 20 a 50 nm de ancho y lleno de líquido intersticial. Los impulsos nerviosos no pueden ser conducidos a través de la hendidura sináptica, por lo que se produce una forma de comunicación alternativa indirecta. En respuesta a un impulso nervioso, la neurona presináptica libera un neurotransmisor que se difunde a través del líquido de la hendidura sináptica y se une a receptores específicos en la membrana plasmática de la neurona postsináptica.

Por consiguiente, la neurona postsináptica recibe la señal química y, como resultado, produce un potencial postsináptico, un tipo de potencial graduado. De esta forma, la neurona presináptica convierte una señal eléctrica (el impulso nervioso) en una señal química (el neurotransmisor liberado). La neurona postsináptica recibe esta señal química y, en respuesta, genera una señal eléctrica (el potencial postsináptico). Por otro lado, el tiempo que se requiere para llevar a cabo estos procesos en una sinapsis química, el retardo sináptico de alrededor de 0,5 ms, es la razón por la cual las sinapsis químicas retransmiten las señales más lentamente que las sinapsis eléctricas.

Por último, en la mayoría de las sinapsis químicas, la transferencia de información es unidireccional, desde una neurona presináptica hacia una neurona postsináptica o hacia un efector, como una fibra muscular o una célula glandular. Por ejemplo, la transmisión sináptica en una sinapsis o unión neuromuscular se dirige de una neurona motora somática a una fibra muscular esquelética (pero nunca en la dirección opuesta). Solamente los bulbos terminales sinápticos de las neuronas presinápticas pueden liberar neurotransmisores, y sólo en la membrana de la neurona postsináptica se hallan las proteínas receptoras que pueden reconocer el neurotransmisor y unirse a éste. En consecuencia, los potenciales de acción se propagan sólo en una dirección.

Share:

18 jun 2025

Sinapsis Eléctrica

Poza (2019) las membranas de las neuronas pre y postsinápticas están unidas por una unión tipo “gap”, o unión comunicante, a través de la cual fluye la corriente eléctrica de una célula a otra y de forma directa. Navarro (2024) dice que es el tipo de sinapsis en la cual las membranas de dos neuronas vecinas se conectan, de modo que sus citoplasmas se comunican permitiendo el flujo de corriente eléctrica de forma pasiva y bidireccional.

En este sentido, la sinapsis eléctrica es una forma de comunicación en la que la señal se transmite directamente por la corriente eléctrica, sin la necesidad de neurotransmisores. Por lo que es una conexión física entre las neuronas que permite que las señales eléctricas se propaguen directamente de una neurona a otra. No obstante, la señal se transmite a través de uniones en hendidura que conectan las membranas de las células vecinas, formando canales que permiten el paso de iones fluyan directamente de una célula a otra.

No obstante, este tipo de sinapsis permiten el movimiento de los iones entre las células y en consecuencia, posibilitan la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra, por lo que, no necesitan neurotransmisores para funcionar.

Estructura

Las neuronas presinápticas y postsinápticas están muy próximas entre sí, a menos de 2 nm una de otra y forman uniones de brecha (en hendiduras que son nexos) o uniones comunicantes. Además, cada unión en hendidura contiene alrededor de 100 conexones tubulares, que actúan como conductos para conectar directamente el citosol de las dos células.

Asimismo, las sinapsis eléctricas están formadas por dos células comunicantes cuyas membranas celulares vecinas forman un canal intercelular denominado unión en hendidura o unión gap, estos son canales especializados de proteínas que conectan físicamente las membranas de neuronas adyacentes. Como resultado, los cambios de voltaje en la neurona presináptica pueden inducir directamente cambios de voltaje en la neurona postsináptica. Por lo que, estas uniones permiten la difusión directa de iones y moléculas entre ambas neuronas.

En este orden de ideas, a nivel molecular las uniones en hendidura constan de un complejo proteico conocido como conexona, el cual, son un complejo hexaméricos seis subunidades de proteínas transmembrana llamadas conexinas, y están organizadas circularmente, formando una estructura tubular con un poro hidrofílico que abarca todo el grosor de la membrana celular, formando canales dentro de las uniones en hendidura para el paso de iones y moléculas pequeñas.

Un par de conexonas, una dentro de la membrana presináptica y la otra dentro de la membrana postsináptica, se conectan para formar una unión en hendidura, estableciendo una conexión directa entre las células. Existen dos configuraciones de las uniones en hendidura, un poro abierto y un poro cerrado. Los canales de las uniones en hendidura son sensibles a los cambios de voltaje y pueden cambiar la conformación de “compuerta” (abierta o cerrada) de su canal.

Ubicación

Este tipo de sinapsis son más propias de animales invertebrados y vertebrados inferiores, también se han observado en el embrión en desarrollo y algunas zonas del sistema nervioso de mamíferos, incluidos los humanos, por lo que, son relativamente escasas en el cuerpo humano comparadas con las sinapsis químicas que son predominantes.

En este orden de ideas, las uniones en hendidura están presentes en los cardiomiocitos humanos (músculo cardíaco), así como en el tejido muscular liso visceral. En el caso de las células cardíacas, estas necesitan funcionar como una unidad, con el propósito de que el corazón pueda contraerse de forma rítmica y uniforme.

Por otro lado, las sinapsis eléctricas tienen un papel esencial en las células interconectadas del sistema nervioso que requieren de respuestas sincronizadas e instantáneas a los estímulos. Por ejemplo, los tipos de neuronas que se encuentran en los núcleos respiratorios del tronco encefálico utilizan sinapsis eléctricas para generar señales eléctricas rítmicas que regulan la respiración. De manera similar, las sinapsis eléctricas en el hipotálamo conectan células neurosecretoras del mismo tipo, facilitando la secreción simultánea de hormonas como la hormona antidiurética (ADH) o la oxitocina (OT) en la circulación.

Del mismo modo, las células gliales en el sistema nervioso también presentan numerosas uniones en hendidura, lo que permite una acción y un metabolismo sincronizados. Las redes extensivas de señalización formadas por los canales de las uniones en hendidura de las células gliales contribuyen al establecimiento de un sincitio funcional, lo cual puede tener un papel crítico en su maduración.

Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía Tipos estructuras partes Funciones Clasificación Características Fisiología educación para la salud células Salud sistema sensorial Animal estructuras receptoras sistemas contaminación célula Psicología sistema nervioso clases Ecología Importancia Teorías Embriología hormonas sistema reproductor Vegetal Histología etapas sistema endocrino vertebrados organelas organelos organulos aparato reproductor aportes Consecuencias aire capas factores Biografías investigación oído sistema digestivo aves celular clase aves Vídeos aspectos Medidas Preventivas divisiones embarazo inervación snc Curiosidades agua parte interna reproducción suelo Microorganismos artículos clase mammalia fases mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes ecosistema factores de riesgo fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino interacciones biológicas interacciones ecológicas piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos ventajas vías órganos endocrinos aparato reproductor femenino desventajas gametogénesis gametos nervios objetivos sinapsis capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas impulso nervioso núcleo oído interno Morfología aprendizaje ciclo celular cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo equinodermos espermatozoide interacciones parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas adn briofitas bryophyta diferencias equilibrio etapa prenatal etapas del desarrollo humano fibra gameto masculino globo ocular higiene hueso humanismo humanista lengua leyes microscopio moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos óvulo General afectaciones aparato digestivo aparato excretor aplicaciones briofitos composición espermatogénesis filo fotosíntesis gameto femenino ganglios gimnospermas gusto historia intestino grueso lago de maracaibo metabolismo metodología movimientos nefrona olfato ovogénesis parto pene periodos phyllum pinofitas pinophyta placenta propiedades proteínas regulación regulación hormonal respiración celular segmentación seres vivos sistema excretor sistema óseo suelos degradados síntomas tejido óseo tgi transporte tubo digestivo ácidos nucleicos Enfermedades Evolución Genética agua dulce alimentos amensalismo arterias artrópodos biomoléculas biótico-abiótico blástula boca bomba sodio y potasio capilares circulación citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos competencia constructivismo constructivista degradación de suelos descubrimiento dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés estómago esófago eyaculación formación ganglio linfático gastrulación herencia hongos implicaciones influencia del smog inquilinismo intestino delgado lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios meiosis membrana mitocondria mitosis modelo del adn movimientos morfogenéticos mutualismo origen patas pelo polypodiophyta principios producción protocooperación psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor relación replicación del adn respiración aeróbica respiración anaeróbica roles semejanzas semen simbiosis sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones tacto tallo cerebral teoría cromosómica de la herencia teoría de la personalidad tipos de sinapsis transmisión tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal térmica túnicas ubicación uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular anabolismo angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos atención prenatal avances babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos bivalvos bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena de transporte de electrones cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa catabolismo cefalópodos centro activo centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio cesárea charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de Krebs ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación coronaria circulación fetal circulación mayor circulación menor circulación placentaria circulación pulmonar circulación sistémica citocinesis citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comensalismo comienzo de la vida comparaciones competencia interespecífica competencia intraespecífica condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción control prenatal coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depredación depósito desarrollo desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono diarrea difusión dilatación disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos egestión eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis enzimas epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación esterilización estrella de mar estreñimiento estructuras gustativas estructuras protectoras eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fermentación fermentación alcohólica fermentación láctica fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de heces formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos glucólisis glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gástrula gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos leyes de mendel licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos lupa estereoscópica líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de acción mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microscopio de disección microscopio electrónico microscopio óptico microvellosidades mioneural movilidad mundo musci musgos mutualismo asimbiótico mutualismo simbiótico mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños neutralismo niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias parasitismo pared pared celular parte motora partes del microscopio parto abdominal parto asistido parto natural parto vaginal pelecypoda pelecípodos pepino de mar periodo embrionario periodo fetal peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas placentación planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas preparto prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiosmosis quimiostasis reacción enzimática receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono regulación enzimática reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos rutas metabólicas sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas senescencia senos sepias sexo comercial señalización neuronal sinapsis eléctrica sinapsis neuronal sinapsis química siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos tiempo de vida timo tipos de huevos tipos de partos tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea