Muchos psicólogos del desarrollo coinciden en que los primeros años de vida de un niño(a) son los más cruciales de toda su vida, puesto que aprenden los comportamientos característicos de la especie humana como: caminar, hablar, pensar y relacionarse. Por otro lado, es importante conocer sobre las etapas del desarrollo debido a que puede ayudar a los padres a entender mejor al infante, evitar situaciones que le puedan afectar el resto de sus vidas; además, ayudan a estar pendientes de algún retraso observable que deba ser atendido.
Desarrollo Cerebral
La primera infancia es el período más intenso de toda la vida, es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuadas para el desarrollo durante los primeros años de vida, porque es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior. Un rápido desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su potencial y se integre como parte productiva en una sociedad mundial en rápido cambio, y cuanto más estimulante sea el entorno en la primera infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño.
Desarrollo Socioemocional
Implica cambios en las relaciones que tienen los niños con otras personas, estos pueden ser cambios en las emociones y cambios en la personalidad. Además, poseen una conducta más sociable, acepta jugar con otros niño en “paralelo”, es decir, le gusta estar en compañía de ellos pero aún no hay una completa interacción. Finalizando este periodo, los niños comienzan tener control de sus esfínteres y avisan para ir al baño, y con respecto a su conducta, ésta es principalmente egocéntrica, reacciona de manera desfavorable y en ocasiones con rebeldía cuando percibe algún cambio o no se le da lo que desea.
Desarrollo Cognoscitivo
En este periodo, el niño ingresa a una etapa pre-operacional, utiliza esquemas mentales, lo que le permite nombrar objetos o personas en ausencia de ellas, esto demuestra su capacidad de realizar una imagen mental y de evocarlas de manera verbal, asimismo empieza a usar su imaginación, asociar ideas, puede reconocer colores, formas y tamaños y agrupar objetos en función a estas características, en síntesis el desarrollo cognitivo del niño implica cambios en el pensamiento, la inteligencia y el lenguaje del niño.
Desarrollo Físico
Sigue consolidando su control postural y su equilibrio, puede permanecer sobre un pie unos segundos, disfruta corriendo, pues es su nueva habilidad, su principal interés está en moverse, podrá subir y bajar las escaleras solo, saltar con ambos pies juntos e incluso dar varios saltos seguidos en su sitio y hacia delante. Finalizando esta etapa habrá mayor coordinación simultánea de brazos y piernas lo que le permitirá pedalear un triciclo.
De esta manera, en el desarrollo físico puede observarse el desarrollo motor, donde la mayoría de los niños desarrolla sus habilidades motoras en el mismo orden y a aproximadamente la misma edad. En este sentido, casi todos los autores están de acuerdo en que estas capacidades están pre-programadas genéticamente en todos los niños. Conjuntamente, el ambiente desempeña un papel en el desarrollo, de modo que un ambiente enriquecedor a menudo reduce el tiempo de aprendizaje, mientras que un ambiente empobrecido produce el efecto contrario. Por otro lado, el desarrollo motor puede ser:
*Grueso: Son movimientos de músculos largos como las habilidades locomotoras: gatear, caminar, saltar, nadar y movimientos que no son de locomoción: sentarse, empujarse y tirar.
*Fino: Son aquellas habilidades de manipulación como: apilar bloques, abotonarse y cepillarse los dientes.
Desarrollo Lingüístico
Es el sistema que permite a los seres humanos comunicarse unos con otros, el desarrollo normal del lenguaje es regular y secuencial, y depende de la maduración y las oportunidades de aprendizaje. Es por ello, que el niño posee un repertorio de palabras que empieza a combinarlas, empezará a construir frases de dos o tres palabras y relatará sus experiencias señalando y nombrando los objetos o personas de su entorno. Progresivamente su lenguaje se hará más completo y fluido lo que le permitirá mantener conversaciones y realizar preguntas.
Desarrollo Normal o Típico
Este desarrollo implica que un niño está creciendo, cambiando y adquiriendo una gran cantidad de habilidades características de la mayoría de los niños en edad similar dentro de la misma cultura. Por ejemplo: un niño comienza a sonreír socialmente entre las cuatro y las diez semanas.
Desarrollo Atípico
Este término describe a niños con diferencias, desviaciones o demoras marcadas en su desarrollo: niños cuyo desarrollo parece estar incompleto o no de acuerdo con los patrones y secuencias típicas. Desviación es un aspecto del desarrollo que difiere del que se ve siempre en el desarrollo típico.








0 comments:
Publicar un comentario