Antes de que la mujer llegue al inicio del trabajo de parto propiamente dicho, tendrá algunos síntomas y observará signos, que le servirán para darse cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. A esta etapa previa al inicio del trabajo de parto, se la denomina “preparto” también conocido como pródromos o fase de preparación, esta fase dura entre 7 y 18 horas e incluso puede durar hasta dos semanas. No todas las embarazadas se dan cuenta que están pasando por la etapa del preparto, hay mujeres que comienzan directamente con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto.
El preparto es una etapa de preparación para el parto, acompañada de momentos de incertidumbre para la mujer, puesto que puede pasar que cuando decide llamar a la partera desparecen las contracciones, por otra parte, es muy importante la relación que se haya establecido con el equipo obstétrico, porque serán sus integrantes quienes llevarán tranquilidad a la embarazada y su familia. Además, en el preparto es cuando la oxitócica pasa suavemente a la sangre y entonces comienzas a tener contracciones muy irregulares y poco perceptibles: a la media hora, a los quince minutos, una hora después. Es posible que la embarazada ni siquiera se dé cuenta hasta que empiece a experimentar un dolor similar al que se siente durante la menstruación.
Por otro lado, en esta etapa suele durar días (pero lo habitual es de uno a dos días), las contracciones van borrando el cuello del útero, también conocido como cérvix, el cual pasa de una longitud de dos y medio a tres centímetros a menos de medio centímetro, para que empiece a dilatares fundamental que se borre por completo.
Cabe destacar, que el cuello del útero está sellado por el tapón mucoso, que ha protegido al pequeño de las infecciones que pueden entrar por esa zona. Es por ello, que la expulsión de este tapón forma parte de esta etapa, aunque a veces se puede perder en los días previos a dar a luz. También se puede ver un pequeño manchado en la ropa interior o no darse cuenta de que lo ha expulsado.
Síntomas
Los cambios que percibe y observa la embarazada durante el período del preparto son los siguientes:
La mujer notará que le es más fácil respirar porque la cabeza del bebé al descender al interior de la pelvis deja de presionar los pulmones de la madre, para hacerlo sobre la vejiga por lo que la embarazada en el preparto orina con más frecuencia. En las primigestas (mujeres que están embarazadas por primera vez) este cambio se nota unas semanas antes del inicio del trabajo de parto, a diferencia de aquellas mujeres que ya han tenido otros partos que pueden notarlo próximo al mismo. |
|
La pérdida de un flujo grisáceo, teñido con sangre, se produce porque el cuello uterino al comenzar a dilatarse permite la expulsión del tapón mucoso (conglomerado de moco que se forma por la secreción aumentada por parte de las glándulas del cuello uterino, cuya función es proteger la cavidad uterina de las infecciones). Este puede ser transparente, amarronado o contener un hilo de sangre; no obstante, la sangre aparece como consecuencia de la ruptura de los capilares (pequeños vasos sanguíneos) al dilatarse el cuello del útero. Algunas mujeres llegan al parto sin haber notado la pérdida del tapón mucoso. |
|
El bebé se mueve menos dentro del abdomen materno, porque va introduciéndose en el interior de la pelvis, donde tiene menos espacio para moverse. |
|
Puede notar la pérdida de líquido amniótico, por la ruptura de las membranas ovulares que rodean a la cavidad amniótica (amnios y corion). Algunas mujeres confunden esta pérdida con orina o flujo líquido. Para identificarlo hay que considerar que el líquido amniótico es transparente, tiene olor a lavandina y aparece sin que la mujer haya tenido ganas de orinar. Sólo el 10% de las embarazadas rompen la bolsa antes del parto. |
|
La embarazada se nota más cansada, pero al mismo tiempo siente que tiene que limpiar su casa y preparar el cuarto del bebé, es decir que aparece en ella ya sea en forma intensa o sutil, el “instinto de preparación del nido”. |
Inicio de la Dilatación
La dilatación se inicia cuando el cuello del útero, ya acortado y aplastado, empieza a abrirse, y la mujer puede estar de pie y caminar, las contracciones aún son poco intensas, poco dolorosas y distanciadas en el tiempo.
Fase de Dilatación Avanzada
Es la fase activa del preparto, en donde su inicio normalmente coincide con el ingreso hospitalario, las contracciones son más intensas y frecuentes: cada 3-5 minutos durante 40-60 segundos, por otra parte la dilatación del cuello del útero pasa de 2-3 a 10 centímetros en 4-6 horas. La rotura de aguas y la pérdida del líquido amniótico suceden una vez que la dilatación se haya casi concluido.
Fase de Transición
Alcanzada la completa dilatación empieza la primera fase del periodo expulsivo, en la que la cabecita del niño desciende por el canal del parto. La duración varía desde los pocos minutos hasta una hora. En esta fase los empujones puede que aún no se sientan: es la cabecita del niño la que los provoca, bajando por la vagina comprime sus paredes hacia el hueso sacro creando la necesidad de empujar.
0 comments:
Publicar un comentario