Los neonatos nacen con varios reflejos automáticos, respuestas involuntarias a estímulos específicos que son cruciales para su supervivencia y desarrollo temprano. Es de mencionar, que los reflejos no son controlados por la voluntad del bebé, sino que se producen automáticamente. No obstante, estos son indicadores importantes del desarrollo neurológico del bebé, y si un reflejo está ausente o es anormal, podría ser necesario realizar más pruebas para evaluar la salud del niño.
Tipos
Reflejos de Supervivencia
Son necesarios para adaptarse y sobrevivir, especialmente en las primeras semanas de vida antes que los centros superiores del cerebro asuman el control. Estos reflejos son:
a) Respiración: Es permanentemente refleja y no exige un esfuerzo consciente, aunque después de los primeros meses de vida es posible controlarla, hasta cierto punto, en forma voluntaria.
b) Reflejo de Búsqueda: Si se le toca la mejilla de un recién nacido, volteará la cabeza hacia el estimulo y abrirá la boca como si esperara el pezón. Este reflejo suele desaparecer finalmente a los tres o cuatro meses.
c) Succión: Si le toca o estimula la boca del infante, responderá succionando y haciendo movimientos rítmicos con la boca y la lengua. Este reflejo adquiere de manera paulatina un carácter voluntario en los primeros meses de vida.
d) Reflejo Pupilar: La pupila se contrae con la luz brillante y cuando el niño va a dormir, y se dilata con luz tenue y cuando despierta. Es un reflejo permanente.
e) Parpadeo: Los infantes mueven los párpados ante un objeto que se dirige con rapidez hacia sus ojos o ante una bocanada de aire. Es un reflejo permanente.
Reflejos Primitivos
Son reflejos que no tienen un evidente valor de supervivencia, pero que quizás fueron importantes en alguna etapa de la historia evolutiva de la humanidad. Estos reflejos son:
a) Reflejo de Moro (de sobresalto): Los niños se sobresaltan cuando oyen ruidos intensos o cuando se les suelta en forma repentina a unos cuantos centímetros de la cama. Primero extienden los brazos y estiran los dedos y después recogen los brazos en el cuerpo y aprietan los dedos. El reflejo desaparece después de unos cuatro meses.
b) Reflejo Palmar: Cuando se le estimula la palma de la mano, el niño cierra el puño con vigor y aumenta la fuerza si se retira el estímulo. También se le conoce como Reflejo de prensión o agarre. Es un reflejo que desaparece al cabo de cinco meses aproximadamente.
c) Reflejo Plantar: Cuando se coloca un objeto o un dedo en la planta del pie cerca de los dedos, el niño responde tratando de doblar el pie. Este reflejo se parece al palmar solo que desaparece como a los nueve meses.
d) Reflejo Babinski: Si se le toca ligeramente la planta del pie desde el talón a los dedos, el niño apartará los cuatro dedos pequeños y levantará el pulgar. El reflejo desaparece al cabo de unos seis meses.
e) Reflejo de Marcha: Cuando se le ayuda a sostenerse erguido con los pies contra una superficie plana y lo movemos hacia delante, el niño camina en forma coordinada. Este reflejo desaparece al cabo de dos o tres meses.
f) Reflejo de Natación: Los infantes tratarán de nadar en forma coordinada, si se meten al agua sobre el vientre. El reflejo desaparece después de seis meses más o menos.
g) Tónico de Cuello: Cuando se le voltea la cabeza, el niño extenderá el brazo y la pierna de ese lado y flexionará los miembros del lado opuesto, en una posición como de esgrima. El reflejo desaparece en un plazo aproximado de cuatro meses.
|
|
Otros Reflejos
a) Reflejo de Galant: Es cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia los lados del bebé, se observa que él arquea ligeramente el cuerpo hacia arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año de nacido.
b) Reflejo de Arrastre: Es cuando el bebé, colocado boca abajo, intentará mover sus piernas para avanzar gateando. Se puede ayudarlo colocando los pulgares bajo los pies del bebé. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse hasta los tres meses de vida.
c) Reflejo de Landau: Es cuando al suspender al bebé en posición ventral, su tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el décimo mes.
d) Reflejo del Paracaídas: Es cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo y se lo inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo las manos. Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.
e) Reflejo del Gateo: Es cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a caminar.
f) Reflejo del Paso: Es cuando al tomar el bebé alrededor de su barriga, sujetándolo por debajo de sus axilas y tratando de ponerlo de pie, el bebé empezará a realizar movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos, al tocar sus pies a una base sólida. Así empieza el proceso para que el bebé aprenda a caminar.




